El bono que no convence y el dólar picante

El bono en pesos dejó un sabor amargo en los inversores, el riesgo país no baja y el dólar sigue en medio de la banda. ¿Dónde apostar?|Por Salvador di Stéfano.

3 junio, 2025

La colocación del bono en pesos al año 2030 a una tasa del 29,5% anual no hizo más que reflejar que Argentina tiene un riesgo país alto y que, por el momento, no hemos podido convencer a los inversores internacionales que estamos para otro nivel de riesgo.

En este contexto vemos como los bonos nominados en dólares tienen un techo difícil de perforar, como es el caso del bono AL35 que le cuesta superar el nivel de US$70.

Las acciones siguen navegando en un rango de precios que no define tendencia. Los balances de los bancos no fueron los mejores, les cuesta crecer con una macroeconomía que mejora, pero en el marco de una microeconomía que está muy difícil, heterogénea y diversa, que nos esta trayendo algo de morosidad en las carteras.

El dólar no define tendencia. Parecería que tiene un techo en los $ 1.200, pero con un piso que no logra perforar los $ 1.100 en el mes de mayo y que lo aleja del piso de la banda. En el mes de mayo el mercado de futuros logro un volumen de negocios importante, con un interés abierto que crece a US$4.900 millones, con un mes de diciembre muy cargado de vencimientos que suman US$1.100 millones, con un dólar futuro diciembre que cotiza en $ 1.349. Recordemos que el dólar futuro es el dólar hoy más una tasa de interés, con lo cual no vemos probable que llegue a ese precio. Sin embargo, genera inquietud que demore en bajar.

La demanda de pesos esta muy por encima de la oferta de pesos en la economía. Eso implica que la tasa de interés de plazo fijo este en niveles elevados. Hoy, por un plazo fijo de más de $ 1.000 millones se paga el 34% anual, y por un plazo fijo de más de $ 1 millón el 32% anual. Son tasas muy elevadas si se las compara con las tasas de las Lecap que coloca el gobierno que se ubica en torno del 29% anual. El riesgo tesorería es menor que colocar la tasa en plazo fijo. Esto muestra la gran demanda de dinero que hay en el mercado y la escasa oferta existente.

Dólar y algo más

Mientras el dólar cotice en medio de la banda de intervención, hoy en torno de $ 980 y $ 1.428, no hay intervención del Banco Central República Argentina, no expande ni contrae la base. Por ende, seguimos con el mismo stock de circulación monetaria que se ubica en los $ 21,4 billones. Si el dólar sube a $ 1.428 se necesitan US$15.000 millones para dolarizar la economía; en cambio, si baja a la zona de $ 990 la economía se monetiza, bajaría la tasa de interés de plazo fijo y por ende la tasa de financiación en las empresas.

La estrella de la semana es la tasa de plazo fijo en dólares. Hay bancos que ofrecen una tasa del 5,0% por una colocación a un año de plazo. Es una muy buena tasa pensando que una letra del tesoro de Estados Unidos a un año rinde el 4,16% anual. Los bancos que toman a estos niveles de tasas ofrecen financiamiento en dólares a tasas del 10% al 12% anual, que no lucen baratas.

Conclusión

Cuando el mercado esta en un recorrido lateral, sin que se genere entusiasmo por las noticias, lo más probable es que baje. Así está el mercado de capitales hoy en Argentina.

La colocación del bono en pesos al año 2030 fue muy auspiciosa. Es la primera colocación internacional después de mucho tiempo, las ofertas superaron holgadamente la colocación, pero la tasa de interés fue muy alta. En su primer día en el mercado, ya rinde el 29,9% anual. Si esperamos a un año una tasa de inflación en torno del 15% anual, la tasa real es del 13,0% anual, que es mucho más elevada que la tasa de retorno del bono que ajusta por inflación TX26 que rinde inflación más el 9,0% anual. Hay que tener presente que en los años sucesivos la inflación será de un digito y el bono colocado tendrá una tasa escrita del 29,5% anual, muy bueno para el inversor, caro para el Estado.

Seguramente el gobierno apuntará a una segunda emisión, a una tasa más razonable. Sin embargo, en la actual coyuntura el mercado esta dormido y poco entusiasmado.

Desde el exterior no llegan buenas noticias, Estados Unidos tiene una alta volatilidad, un día tenemos aranceles, otro día los negociamos, otro día los anula un tribunal, y otro día los restablece la corte. Estamos en el limbo. Todo apunta a un escenario de gran confusión.

Para dar precisiones, no vemos un dólar mayorista arriba de los $ 1.200. La tasa de plazo fijo en el 34% anual nos devuelve una alta tasa activa para los préstamos, así difícil reactivar. Si la economía se complica, las empresas tendrán que achicar inventarios y vender dólares, inflación y dólar a la baja.

Buen momento para mirar el mercado de afuera, eso sí: no dejar de tener en cartera los Boncap duales que vencen en marzo, junio, septiembre y diciembre 2026, ajustan por tasa tamar, y rinden en torno del 40% anual. Es la mejor inversión, mientras las acciones y bonos soberano en dólares se reacomodan en un escenario desafiante. 

Por Salvador di Stéfano. Economista, Analista y Consultor de Negocios.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Licencias por paternidad: una deuda que algunas empresas en América Latina ya empezaron a saldar

Con legislaciones desactualizadas, el sector privado empieza a liderar los cambios en licencias parentales | Por Silvina Campidoglio.

Hace 3 horas
Por

Proyectos navales regionales, sustentables y competitivos

Soluciones argentinas limpias que están al mejor nivel internacional. |Por Raúl Podetti.

Hace 1 día
Por

La política nacional enajena el patrimonio y atenta contra la soberanía marítima e insular

Milei promueve la apertura a las potencias extranjeras para que se apropien de nuestros recursos. |Por César Augusto Lerena.

Hace 2 días
Por

Es tiempo de los pesos

El dólar más temprano que tarde ajustará a la baja y las acciones calientan motores en recorrido lateral.| Por Salvador di Stéfano.

Hace 4 días
Por

Si se calla el cantor…

Hay que mirar el proceso, no sólo el suceso. |Por Carlos Fara.

Hace 5 días
Por

¿Camino a la inocencia?

Claves del reciente proyecto de Ley que el Gobierno envió al Congreso. |Por Fabián Medina.

Hace 5 días
Por