La actividad metalúrgica cayó 1,1% en mayo y sigue por debajo de los niveles históricos

La industria acumula un crecimiento interanual de 3,3%, pero todavía está 14,5% por debajo de su techo histórico y con una capacidad instalada en mínimos.

16 junio, 2025

Durante mayo de 2025, la actividad metalúrgica en Argentina experimentó una baja de 1,1% respecto a abril, aunque mostró una variación interanual positiva del 1,6%, según el último informe difundido por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

En el acumulado del año, el sector registra una suba del 3,3% en comparación con el mismo período de 2024, pero el nivel actual sigue estando un 11,7% por debajo del promedio de 2023 y 14,5% por debajo de los niveles históricos más altos.

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA subraya que la utilización de la capacidad instalada (UCI) alcanzó un 46,6%, lo que representa un aumento de 2,6 puntos porcentuales en relación con mayo del año pasado. Sin embargo, este valor sigue ubicándose entre los más bajos en términos históricos.

La recuperación del sector sigue siendo heterogénea y sin indicios de mejora estructural sostenida. En ese contexto, el presidente de ADIMRA, Elio Del Re, expresó que “la actividad metalúrgica continúa sin demostrar avances significativos y las importaciones crecen a un ritmo promedio mensual del 4,9%. En particular, las de bienes de capital alcanzan valores récord, contrastando con una industria local que evidencia estancamiento y retroceso en ese mismo segmento”.

El sector acumula cifras preocupantes respecto a 2023.

Sectores con comportamiento dispar

A nivel sectorial, la actividad mostró un comportamiento dispar. Maquinaria Agrícola (14,1%) y Carrocerías y Remolques (12,7%) se destacaron por su crecimiento interanual, aunque moderaron su ritmo respecto a abril. En cambio, el sector de Fundición volvió a evidenciar una caída significativa de -14,7%, mientras que Autopartes profundizó su retroceso con -2,3%. “La situación de la fundición, en particular, refleja un proceso de contracción más prolongado que sigue afectando al conjunto del sector y la actividad se mantiene en niveles mínimos”, advierte el informe.

El sector de Bienes de Capital, que había logrado sostenerse levemente en positivo durante abril, también registró una caída de -2,1%. Desde ADIMRA indican que “la evolución mensual sugiere una dinámica amesetada, sin señales claras de recuperación”.

En contraste, otros segmentos como Equipos y Aparatos Eléctricos (3,9%), Equipamiento Médico (2,8%) y Otros productos de metal (1,5%) continuaron mostrando cifras positivas, en línea con una recuperación gradual que se viene dando desde fines de 2024.

A nivel provincial, las principales jurisdicciones metalúrgicas mantuvieron números positivos, aunque con menor impulso que en meses anteriores. Santa Fe (3,8%) y Córdoba (3,5%) volvieron a registrar alzas interanuales, traccionadas por la producción de maquinaria agrícola. También Mendoza (2,1%), Entre Ríos (0,8%) y Buenos Aires (0,5%) mostraron incrementos más moderados, reflejando una desaceleración respecto al desempeño de abril.

Fundición y Autopartes entre los más afectados.

Empleo y comercio exterior

Pese a las fuertes contracciones en la actividad, el nivel de empleo metalúrgico aún no evidencia un deterioro agudo. En mayo, la caída interanual fue de -1,9%, y se mantuvo estable respecto a abril.

En cuanto al comercio exterior metalúrgico, las cifras disponibles de abril muestran que las exportaciones alcanzaron los 476 millones de dólares, lo que representa un aumento interanual de 7,4%.

Sin embargo, las importaciones de bienes metalúrgicos crecieron de manera más marcada, con un salto del 29,4% interanual, registrando valores récord en bienes de capital.

En términos mensuales, las importaciones de productos metalúrgicos continúan expandiéndose a una tasa promedio de 4,9%, tomando como referencia junio de 2024, mes en que se observó el piso en la caída de compras externas.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Empresas B, el modelo económico que crece en Argentina y el mundo

Fernanda Mierez explicó la importancia de la certificación a nivel local e internacional.

Hace 19 horas
Por

“La clave de los negocios se basa en cómo conectar con los clientes”

El consultor Oscar Villafuerte Cipriano analizó los desafíos que enfrentan las PyMEs en tiempos de fuertes cambios.

Hace 5 días
Por

“Todavía hay esperanza de recuperar la Marina Mercante”

Lo afirmó el Capitán Mariano Moreno durante la botadura de una lancha de prácticos del Grupo Servicios Marítimos.

Hace 7 días
Por

CEPBA capacitó a más de 200 emprendedores junto al municipio de Lanús

La actividad se desarrolló en el marco del programa “Capacitarte Lanús”.

Hace 7 días
Por

En el primer semestre se produjeron 250.458 automóviles

Representan un aumento del 15,6 % en la comparación interanual.

Hace 7 días
Por

Molino Campodónico, una Empresa B que exporta compromiso y calidad

A 138 años de su fundación sostiene los valores tradicionales y es líder internacional en sustentabilidad.

Hace 1 semana
Por