La molinería PyME argentina tiene el 50% de su capacidad ociosa y busca exportar más harina

El Segundo Encuentro Molinero Federal puso el foco en la necesidad de políticas públicas para ampliar su presencia internacional.

27 junio, 2025

Con el objetivo de trazar una hoja de ruta conjunta entre el sector público y las PyMEs molineras del país, se realizó el Segundo Encuentro Molinero Federal en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. La jornada reunió a funcionarios nacionales y provinciales, empresarios, referentes académicos y jóvenes profesionales del sector.

Uno de los datos más destacados del encuentro fue la confirmación de que el 50% de la capacidad instalada en la molinería PyME está actualmente ociosa. Argentina produce unas 18 millones de toneladas de trigo por año, pero solo un tercio se destina a molienda. De esa harina, menos del 10% se exporta.

“Esta capacidad de moler el trigo argentino y producir harina de primera calidad inutilizada representa una oportunidad concreta para potenciar la producción, generar empleo y ampliar las exportaciones”, afirmó Oscar Marino, director de Molinos PyME, al destacar el potencial desaprovechado de la industria molinera.

Condiciones para crecer

Durante la apertura del evento, los organizadores coincidieron en la necesidad de reducir la presión fiscal, simplificar las regulaciones y abrir nuevos mercados internacionales. “Estamos preparados para competir en calidad, trazabilidad e innovación, pero necesitamos condiciones equitativas. No podemos competir contra los grandes actores. La molinería PyME puede ser un motor de desarrollo para todo el interior del país”, señalaron.

El sector molinero PyME insiste en que, con un marco más favorable, se podrían aprovechar las capacidades técnicas y productivas ya disponibles para generar mayor valor agregado y exportar harina a nuevos destinos, contribuyendo además a la generación de divisas.

“Contamos con talento, capacidad instalada y voluntad de crecer. Si logramos alinear objetivos con políticas claras y previsibles, podemos transformar la capacidad ociosa en valor agregado y divisas para el país”, concluyeron los organizadores en un comunicado de cierre.

Presencia institucional y mirada federal

El Segundo Encuentro Molinero Federal contó con una amplia convocatoria de autoridades: Matías Canosa, director nacional de Control Comercial Agropecuario de la Nación; Sergio Busso, ministro de Bioagroindustria de Córdoba; Marcos Blanda, secretario de Agricultura de esa provincia; Carla Seain, viceministra de Desarrollo Agrario bonaerense; Georgina Losada, secretaria de Comercio Exterior de Santa Fe; y Jorge Dutto, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, entre otros.

Además, participaron como disertantes el economista jefe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Gonzalo Agusto, y el periodista especializado en economía, Maximiliano Montenegro, quienes aportaron análisis sobre el contexto macroeconómico y comercial en el que se desenvuelve hoy la agroindustria nacional.

El cierre del evento estuvo protagonizado por representantes de la nueva generación molinera. Jóvenes profesionales de Carhué El Molino (Buenos Aires), Molino Matilde (Santa Fe) y Molino Río Segundo (Córdoba) compartieron sus visiones y desafíos en un panel que combinó mirada técnica, compromiso productivo y enfoque federal.

La exposición de estos emprendimientos familiares, que apuestan por la innovación y el agregado de valor en origen, dejó en claro que el recambio generacional representa una oportunidad para modernizar procesos, profundizar la trazabilidad y posicionar a la molinería PyME como un actor clave en el desarrollo agroindustrial argentino.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Desde CREA advierten que la macroeconomía mejora, pero la micro sigue en emergencia

La entidad advierte que sin reformas estructurales, infraestructura y alivio impositivo, la competitividad de la economía argentina continuará en retroceso.

Hace 3 días
Por

Apoyo del CAA a la reforma del INTA

La entidad afirmó que, junto al INTI, "son organismos necesarios para las cadenas agroindustriales".

Hace 4 días
Por

El patentamiento de Maquinaria Agrícola creció 23,4% interanual en junio

Sin embargo, cayó 40,7% al comparar con mayo.

Hace 4 días
Por

El Queso Banquete de Tandil volvió a triunfar en Caminos y Sabores

Obtuvo el primer premio en la feria de alimentos más importante del país.

Hace 7 días
Por

La Avicultura reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la salud del país

La actividad genera más de 90.000 empleos en 18 provincias y factura más de US$7.000 millones.

Hace 1 semana
Por

Presentan el mayor ecosistema de integración financiero del agro basado en IA

La Bolsa de Cereales impulsa más agilidad, menos riesgo y mejores negocios.

Hace 1 semana
Por