La venta de las acciones del Estado en empresas estratégicas estará regulada por ley

21 agosto, 2015

En el marco de los anuncios gubernamentales desde Casa de Gobierno, el ministro de Economía Axel Kicillof acompañó a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en el anuncio del envío al Congreso de la Nación de un proyecto de ley que declara de interés público las participaciones accionarias del Estado Nacional que integran la cartera de inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) y del Ministerio de Economía de la Nación.

La Presidenta manifestó que el proyecto de ley “no sólo tiene el valor de un gran capital de reserva de los jubilados, sino también tiene un sentido estratégico participar en las decisiones de estas empresas, porque hacen a la gran macro de la economía”.

Asimismo, el proyecto prevé la prohibición de la venta de las participaciones accionarias del Estado en aquellas empresas de sectores estratégicos de la economía, como en el energético, financiero, industrial y de servicios, sin autorización expresa de las dos terceras partes del Congreso de la Nación.

“La venta de estos importantes activos, que significan una garantía para nuestros jubilados, ya no bastará con la lapicera de nadie, sino que esta transferencia de acciones deberán pasar por el Parlamento y ser aprobada por las dos terceras partes”, dijo la Presidenta.

Al mismo tiempo, la Primera Mandataria destacó que desde que se recuperaron las AFJP hubo “una inmensa crítica constante por la inclusión por las moratorias, el Progresar, el Procrear, las Asignaciones Universales por Hijo, y todo eso que llevó a un crecimiento de la actividad económica sin precedentes y a la generación de nuevas empresas”, agregó.

Por otro lado, el proyecto promueve la creación de una Agencia Nacional de Participaciones estatales en empresas (ANPEE) como organismo descentralizado en el ámbito del Poder Ejecutivo y que tendrá un directorio integrado por cinco miembros: un Presidente (que será el director ejecutivo de la Anses); dos por el Poder Legislativo, y dos designados por el Poder Ejecutivo Nacional.

“Con este proyecto de ley queremos conformar una agencia que administre estas participaciones societarias que son empresas que tienen que ver con la vida cotidiana de los argentinos y con la actividad económica de los pequeños, medianos y grandes empresarios”, sostuvo Fernández de Kirchner.

Se prevé además la creación de una Comisión Bicameral Permanente de participación estatal en empresas que estará integrada por 8 senadores y 8 diputados nacionales.

Estas acciones vienen a fortalecer el trabajo que se viene realizando tras la reestatización del Sistema Previsional Argentino, a partir de la ley 26.222 de Reforma del Sistema de Jubilaciones y Pensiones, el Estado Nacional recuperó las participaciones accionarias de las AFJP en distintas empresas estratégicas de la economía. Muchas de ellas, habían sido vendidas a precio vil en perjuicio de los jubilados.

A partir de entonces, se creó el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del SIPA para garantizar una correcta administración de los recursos previsionales obtenidos de la participación del Estado en ese conjunto de empresas. Hoy, el valor bursátil de todas las participaciones accionarias del FGS tiene un valor de 63.781 millones de pesos.

El proyecto de ley enviado hoy para ser tratado en el Parlamento procura garantizar y preservar la sustentabilidad del FGS del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Asimismo, buscará promover el rol del Estado en la coordinación de la gestión de los Directores en representación del Estado Nacional como accionista

La nueva agencia ANPEE permitirá fortalecer las funciones de regulación del Estado de forma activa y positivamente en sectores clave de la economía. Así, se garantizará que el Estado pueda participar en la elaboración de los planes de inversiones de las empresas, para que sus decisiones también contemplen políticas favorables para el sector; influir en la política de precios de las empresas y, consecuentemente, en los sectores involucrados; tomar conocimiento de reestructuraciones societarias (fusiones y adquisiciones), a los fines de evitar conductas monopólicas o distorsivas de la competencia, y fomentar e incentivar la orientación productiva de las empresas.

Programa Federal de Desendeudamiento Provincial

Asimismo, el Ministro Kicillof firmó una nueva ampliación del período de gracia del programa de Desendeudamiento y de Reprogramación de deudas de las provincias argentinas con el objetivo de mejorar su situación fiscal y financiera

En esta oportunidad, el período de gracia para el capital e interés se extiende hasta el 30 de septiembre de este año, inclusive, por un monto total de 1.863,1 millones de pesos.

En mayo de 2010, se creó el Programa Federal de Desendeudamiento provincial, que reestructuró la deuda de distintas provincias por 64.864 millones de pesos en un plazo de 20 años y a una tasa fija del 6% anual.

Esta decisión del Gobierno Nacional se inscribe en el proceso de seguir apoyando el esfuerzo fiscal que realizan las jurisdicciones provinciales para mantener la aplicación de políticas públicas que coadyuven a sostener los niveles de empleo, preservar las actividades productivas y financiar la asistencia requerida por los sectores sociales desprotegidos.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La deuda pública bajó US$24.798 millones entre 2023 y 2024

Así lo revela un informe elaborado por los economistas de la Fundación Libertad y Progreso (L&P).

Hace 2 días
Por

ARCA implementa devolución excepcional del impuesto PAIS

La Resolución 5638/2025 establece un mecanismo de compensación para saldos a favor generados por percepciones en exceso.

Hace 4 días
Por

El FMI desembolsaría US$11.000 millones para Argentina

Milei y Georgieva analizaron el futuro de la economía nacional en Washington.

Hace 4 días
Por

Dina Huapi se afirma como una plaza turística fuerte de la Patagonia

Con el 85% de ocupación se posiciona como el segundo destino de Río Negro.

Hace 4 días
Por

Apoyo a la normativa que habilita pagos en moneda extranjera en comercios PyMEs

La Resolución 4/2025 establece que los precios podrán exhibirse en monedas extranjeras.

Hace 6 días
Por

Milei cerró su primer año de gobierno con un superávit financiero del 1,8% del PIB

Alcanzó un resultado que no se lograba desde 2010.

Hace 6 días
Por