Productores piden declarar la emergencia de las economías regionales

21 agosto, 2015

Ante la severa crisis que atraviesan las economías regionales, 350 presidentes y dirigentes de cúpula de todo el país representando a 220 entidades y 28 complejos productivos, manifestaron la necesidad de que se declare la emergencia. “Necesitamos un nuevo pacto fiscal que ordene el descalabro de la presión fiscal argentina y así recuperar rentabilidad”, señaló Raúl Robín, presidente de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). 

Productores en estado de alerta y movilización en todo el país debatieron sobre la crítica situación que enfrentan las economías regionales y delinearon las acciones a seguir en procura de la búsqueda de rentabilidad, hoy ausente en el sector. “Necesitamos financiación y previsibilidad ahora, estamos enfrentando un desastre agropecuario, no nos alcanza ni para pagar el flete”, indicó Federico Gardea de la Cámara de Industriales Arroceros de Entre Ríos.

El Plenario Nacional se llevó a cabo en el nuevo edificio de CAME, donde participaron los sectores vitivinícolas, peras y manzanas, tabacaleros, frutas finas, apícola, granos, citrícola, arrocero, yerbatero, tealero, hortícola, azucarero y lechero.

“Queremos que los equipos técnicos de los candidatos presidenciales trabajen en medidas integrales”, destacó Otto Gramajo, presidente del Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán.

“Velamos la vitivinicultura en San Juan y Mendoza pero los gobernadores no nos escuchan. Necesitamos que los gobiernos provinciales no solo nos atiendan, sino que nos entiendan y tomen medidas, que nos devuelvan la rentabilidad al campo argentino”, dijo Eduardo Garcés de la Federación de Viñateros y Agropecuarios de San Juan.

“Recuperar la rentabilidad, competitividad y determinar cómo llegar a la próxima cosecha deben ser los principales ejes de discusión. La crisis nos asfixió, necesitamos movilizarnos, en Salta no podemos esperar ni un día más porque se están vendiendo campos a valores vil, que representa la destrucción de todo un tejido productivo. Necesitamos financiación ya, no hay un peso para la próxima campaña”, expuso Fernando de San Román, dirigente de la Asociación de productores de legumbres del NOA.

Por su parte, Jorge Figueroa, presidente de la Federación de Productores de Frutas de Río Negro y Neuquén añadió: “Esto nos lleva a realizar medidas extremas. Hemos generado un periplo de acciones ante el gobierno nacional, tenemos pérdidas increíbles. Cuando uno quiebra el productor en su voluntad, en su autoestima, es muy difícil volver a ponerlo a trabajar. Esto no es solo una ecuación económica, este sistema está fundiendo al productor y encima nos están importando fruta. El ahogo y extorsión a los productores por parte de supermercados y las grandes cadenas de comercialización nos están llevando a la quiebra”.

Entre las medidas necesarias generalizadas, los dirigentes pidieron devolución de reintegro de IVA, quita de retenciones a las economías regionales, reembolsos de las exportaciones y compensaciones por distancia a puertos. “Traer una caja de citrus a Buenos Aires sale lo mismo que llevarla a Ámsterdam”, indicó José Carbonel, Presidente de la Federación Argentina de Citrus.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

ARCA implementa devolución excepcional del impuesto PAIS

La Resolución 5638/2025 establece un mecanismo de compensación para saldos a favor generados por percepciones en exceso.

Hace 24 horas
Por

El FMI desembolsaría US$11.000 millones para Argentina

Milei y Georgieva analizaron el futuro de la economía nacional en Washington.

Hace 1 día
Por

Dina Huapi se afirma como una plaza turística fuerte de la Patagonia

Con el 85% de ocupación se posiciona como el segundo destino de Río Negro.

Hace 1 día
Por

Apoyo a la normativa que habilita pagos en moneda extranjera en comercios PyMEs

La Resolución 4/2025 establece que los precios podrán exhibirse en monedas extranjeras.

Hace 3 días
Por

Milei cerró su primer año de gobierno con un superávit financiero del 1,8% del PIB

Alcanzó un resultado que no se lograba desde 2010.

Hace 3 días
Por

APDFA pide a la ANPyN garantizar los derechos laborales tras la disolución de la AGP

El gremio solicitó mantener las condiciones laborales y el pago de salarios tras el traspaso de funciones de la AGP.

Hace 6 días
Por