“El sector de los biocombustibles pide una norma que le dé reglas de juego claras”

2 abril, 2021

Lo expresó el diputado nacional Fabio Quetglas, integrante de la comisión de Agricultura y Ganadería, quien consideró además que 20.000 trabajadores de 54 empresas, están pendientes de la prórroga de la ley 26.093.

A pesar de ser votada por unanimidad en el Senado a fines del 2020, el oficialismo no dio quórum en Diputados para extender la vigencia de la ley de Biocombustibles, que rige hasta el próximo 12 de mayo. 

El legislador de Juntos por el Cambio, afirmó en Ser Industria Radio que la exportación de este producto genera 900 millones de dólares anuales y que podrían incrementarse. Hizo referencia también a la política energética que llevó adelante la gestión de Mauricio Macri.

¿Por qué aún no se prorrogó la ley de Biocombustibles? 

Hay que recordar que la iniciativa fue votada por unanimidad en el Senado, donde el Frente de Todos, tiene casi dos tercios de los votos. Llega a Diputados, en octubre e ingresó inclusive en la agenda de extraordinarias, no la tratamos porque no dimos a tiempo y ahora nos empieza a correr el reloj. En esta Cámara el oficialismo no dio quórum e impidió el tratamiento de la prórroga por tres años. Es excesiva, pero para que no vuelva al Senado, estábamos dispuestos a votarla y armar una comisión hasta el 31 de diciembre para aprobar una nueva ley que tome en cuenta las consideraciones actuales, las obligaciones del eventual acuerdo Unión Europea- Mercosur… 

Si no se aprueba antes del 12 de mayo, ¿cuáles serían las consecuencias?

Serían muy graves. Por ejemplo, las plantas que producen bioetanol en Salta, Jujuy, Tucumán, inician la zafra azucarera el 1 de mayo y no saben si van a poder vender su producto para el corte. Para estas empresas el bioetanol significa el 35% de la facturación. Si no pueden venderlo el precio del azúcar se derrumba porque hay miles de toneladas adicionales de oferta para la misma demanda. 

¿A qué obedece esta postura contradictoria del Frente de Todos?

Todo hace pensar que los intereses petroleros están detrás, que no quieren resignar el corte. Es decir, todo el tamaño del corte es facturación que pierden ellos, que tienen que comprar el biocombustible ponerlo en la mezcla y venderlo, cuando podrían poner su propia nafta o gasoil. Si Argentina va para atrás con el corte, sería el primer caso en el mundo. Los países cortan al 3, después al 5, al 7… Acá hay un gran tema: ¿qué hace un país cuando tiene la potencialidad real de generar empleo y divisas en Vaca Muerta y al mismo tiempo la del mundo de los biocombustibles? Se resuelve de una sola manera: con calidad institucional.

El sector de los biocombustibles no pide otra cosa que una norma que le dé reglas de juego claras, que en los próximos 10 o 15 años sepa a qué atenerse. Viene con una inversión muy significativa, dos mil millones dólares, con exportaciones y apenas desplegando la punta de lo que puede ser. Porque puede haber biocombustible de origen forestal, la canola, el sorgo y nosotros tenemos enorme cantidad de espacios, de baja densidad demográfica, a los que les llevamos la nafta desde 2.000 kilómetros, cuando podrían producir, con cortes más altos, combustibles bio y proteína animal y generar una economía circular a tono con los requerimientos ambientales y la modernidad. Esta situación nos hace daño porque muestra la incapacidad de llegar a acuerdos. Si nos sentáramos a hablar y a trabajar, podríamos salvar la grieta y mostrar que la institucionalidad argentina está a la altura de la circunstancia.

Llama la atención porque muchas de éstas industrias están en provincias gobernadas por el oficialismo… 

Ellos confían en que, si se cae la ley, va a haber un decreto, que es una norma menos fuerte. Las inversiones en las 54 plantas productoras, son muy importantes, se hicieron porque se supone que tienen un respaldo legal. Entonces ya entramos en el chiquitaje, perdemos sentido de la oportunidad y bajamos esto a un “negocito”.

¿Cómo se gestó la ley que vence el 12 de mayo?

La ley de Promoción de los Biocombustibles fue votada en 2006 y estableció un pequeño diferencial para la exportación. El aceite de soja paga el 31% de retenciones y los biocombustibles 29%. Esa diferencia, que actualmente es de 2 puntos y antes era un poco más, es para que las procesadoras de aceite de soja produzcan el biocombustible y exporten con valor añadido. Se obligó a las empresas petroleras a cortar los combustibles líquidos, el gasoil y las naftas, con un porcentaje biológico. Así, las petroleras compran a las plantas de origen biológico. 

¿Qué efecto tuvo esta legislación sobre la economía?

La demanda creada a través del corte obligatorio, hizo que, durante estos 15 años de vigencia de la ley, se establecieran en el interior 54 empresas que procesan biocombustibles. En algunos casos para exportar. Esto sucede con las que están cerca de los puertos en Rosario. Son compañías importantes, con mercados internacionales abiertos; medianas, que producen para el corte o sea que se la entregan a las petroleras locales y pequeñas en las zonas periféricas que han encontrado un negocio particular: producir biocombustibles que venden para el corte y con un derivado del cracking que se llama “burlanda”. Así generan alimento balanceado para animales y proteínas animales. O sea que, del mismo grano, sale combustible y alimento balanceado. Hay 20.000 puestos de trabajo afectados a esta economía. Argentina lo hizo en la convicción de cumplir tres objetivos: diversificar la matriz energética, mejorar el status ambiental, porque los combustibles brío producen el 80% menos de emanaciones de particulado y dióxido de carbono y dar una alternativa de agregado de valor a nuestra enorme cuenca fotosintética.

¿Se podría perder el mercado externo y el ingreso de 900 millones de dólares? 

Exportamos eso y podría ser mucho más. Para eso vamos a tener que llegar a estándares de biocombustibles aplicando más ciencia y tecnología para mejorar las condiciones ambientales, nuestro combustible bio. Eso precisa un marco legal de mediano plazo. 

El gobierno nacional no impulsa que las provincias adhieran a la energía distribuida. ¿Tiene intenciones de desarrollar biocombustibles y renovables? 

El gobierno enfrenta un problema estructural, el mismo que enfrentó Macri. Hay algunas energías alternativas a los hidrocarburos que son más caras. Si las querés incorporar a la matriz energética, porque suponés que tiene beneficios ambientales, beneficios a futuro, posibilidades, tenés que reflejarlo en la factura.

Durante los cuatro años del gobierno de Cambiemos, el mundo de las renovables miraba a Argentina por los Parques Eólicos, Solares etc. Nosotros llevamos adelante un sinceramiento tarifario que tenía que financiar también esto y de hecho lo hacía, porque se inauguraron esos Parques. Tomamos el gobierno con unas tarifas que, en promedio, pagaban el 20% del costo y lo dejamos con unas tarifas que en promedio pagaban el 70%. La sociedad argentina tiene que saber que en 1997/98, pagaba el 100%. Y en Uruguay, la gente paga el 100% del costo.

Los países que tienen tradicionalmente políticas sociales más protectoras, Noruega, Dinamarca, subsidian algunos servicios públicos a personas de edad, familias numerosas, situaciones particulares. Destinan a ello 1% del PBI. Argentina llegó a destinar 5 puntos, 500% más. Entonces hay un problema de la matriz política que piensa que con las tarifas regaladas gana las elecciones. Lamentablemente nosotros no pudimos explicarlo a la sociedad. Tuvimos incapacidad para comunicar y aparte hay una propensión de la sociedad argentina que tiene el oído más disponible para oír otro tipo de versiones. Hay que trabajar mucho esto, quizás la curva de adecuación deba ser más suave, hay que hacerlo con sensibilidad no solo con racionalidad.

Pero está claro que si no resolvemos el problema energético tenemos un problema en términos de desarrollo económico. Porque el barco gasífero que llega a Bahía Blanca, para para darnos lo que no producimos, es a precio internacional, a cara de perro. 

Más allá de la racionalidad de la quita del subsidio, hubo una depreciación del salario y una caída del empleo que aún no se detiene…

Cuando empezó el gobierno de Macri tuvimos tres trimestres difíciles por la adecuación de tarifas y el salto de inflación por la salida del cepo, que acomodó al dólar paralelo y al oficial. Pero después del tercer trimestre la economía argentina empezó a crecer, el empleo creció durante todo el 2017. En un momento hubo seis trimestres seguidos de crecimiento económico y la inflación bajaba, la economía avanzaba. Creo que hubo una operación política exitosa en contra nuestro. Esto no exime al gobierno de los errores que pudo haber tenido, lo que digo es que en materia energética hay dos posibilidades políticas: decir la verdad o no.

Voy a tomar como ejemplo el caso de Venezuela, donde hay cortes programados de luz y viven en un mar de petróleo. Es como que nosotros no tengamos carne. ¿Cuál es la mentira? Hay que sacar el petróleo, refinarlo, tener una planta termoeléctrica, pagar a los ingenieros, tener una línea de tendido y transmisión, un centro de distribución, tendido urbano y todo eso tiene costos… En Venezuela el petróleo es casi regalado, pero los demás costos los tiene que pagar alguien y lo lógico sería que los pague el consumidor en la proporción de lo que consume. Entre nuestro pastizal y un churrasco, hay que criar el animal, faenarlo en un frigorífico, darle frío, trasladarlo, vacunar…mil cosas.

Entonces, una economía que ignora la complejidad, choca siempre, no importa quien gobierne. Yo quiero poner la conversación de los biocombustibles en el nivel de seriedad que merece. Porque una buena ley de biocombustibles permitiría a 15 provincias argentinas ser productoras de energía, generar proteína animal, estar generando valor agregado y trabajo en su territorio. Es fácil decir que uno está a favor del federalismo y cada vez que se discute una norma que podría distribuir empleos y capacidades, la bloquean institucionalmente.

¿Si se lograra prorrogar la ley, se podría consensuar un texto definitivo?  

Sí. Hay un proyecto que híper defiende al sector, que hicieron las provincias de Tucumán, Córdoba y otras. Con ese insumo y unas 15 reuniones, donde veamos todos los aspectos que hay en juego: federalismo fiscal, empleo, ambiente, ciencia y tecnología, matriz energética y hay una discusión. Si nosotros promovemos las exportaciones por la baja impuestos, estamos pudiendo exportar porque no cobramos impuestos. Son dos puntos… Es una discusión que corresponde dar porque mientras tanto los productores están pagando las retenciones llenas y es un problema.

Estoy a favor de que haya un pequeño diferencial porque apoyo el valor agregado en Argentina. Si me dijeran que la diferencia es de 10 puntos, diría no, porque están industrializando sobre el lomo del productor. Pero dos puntos, un punto y medio, me parece que corresponde. Si nosotros tuviéramos hasta diciembre, podría salir una ley bien discutida pero hay que debatir cuánto es el lapso de la próxima promoción: ¿5, 10, 15 años? En virtud de cuánto es la maduración de las inversiones, vamos a aumentar el colchón. Creo que nosotros deberíamos aumentar el corte. Los productores petroleros tendrían que saber que dentro de 3 años aumenta un punto el corte; dentro de 6 años, aumenta 2, dentro de 9 años, aumenta 3. Porque hay que llegar a abastecer ese corte. No puede hacerse inmediatamente, pero bajo la expectativa de tener un comprador asegurado, los inversores aparece. En todo esto hay que pensar.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Marzo registró una fuerte caída interanual del consumo de carne: 18,5%

Desde CICCRA afirman que es la peor estadística de la historia.

Hace 22 horas
Por

Más del 86% de las empresas tienen dificultades para atraer y retener talentos

La AHK Argentina y la Bolsa de Comercio de Córdoba presentan un informe sobre “Perspectivas 2030: Talento, Empleo e Innovación".

Hace 2 días
Por

Precios de agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del productor al consumidor en marzo

Todos los eslabones de las distintas cadenas de valor perdieron rentabilidad por los fuertes incrementos de costos.

Hace 5 días
Por

Piden modificar las comisiones y acreditación de las tarjetas de crédito y débito

La CAC elevó las solicitudes correspondientes ante la secretaría de Comercio y los ministros de Economía provinciales.

Hace 1 semana
Por

La inflación de marzo fue del 11%

Fuerte suba de la división Educación en coincidencia con el inicio de clases.

Hace 1 semana
Por

La CAC dio su apoyo al gobierno y expresó su “coincidencia con el rumbo elegido”

Así se lo expresó al ministro Francos, que participó de un almuerzo en la sede de la Cámara.

Hace 1 semana
Por