Una provincia patagónica suma energías limpias a su territorio

Chubut instalará 30 sistemas de generación fotovoltaica domiciliaria.

1 enero, 2025

La subsecretaría de Energías Renovables de la secretaría de Infraestructura, Energía y Planificación del gobierno de la provincia del Chubut trabaja en la difusión, control e implementación de sistemas de energías verdes en diversos puntos de la provincia.

Con este fin, en noviembre se inspeccionaron los sistemas fotovoltaicos ubicados en albergues estudiantiles ubicados en Chacay Oeste, Blancuntre, Cushamen, Fofo Cahuel y Costa Del Lepá y en las plantas de campamentos educativos de Piedra Parada y Lago Puelo. Además, el equipo técnico instaló siete sistemas fotovoltaicos domiciliarios a pobladores rurales de la zona de Aldea Epulef, a través del departamento Eolo Chubut.

El proyecto presentado y aprobado oportunamente por el Comité Ejecutivo del Consejo Federal de la Energía Eléctrica, busca instalar 30 sistemas de generación fotovoltaica domiciliaria (SFD) a pobladores rurales dispersos de las comunas rurales de Aldea Epulef y Colan Conhué.

La población objetivo es aquella que habita en las áreas cercanas a las comunas y que, ya sea por razones técnicas y/o económicas, no se proveen del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), ni de la generación abastecida por la Dirección General de Servicios Públicos.

Energía nuclear modular

En otro orden, Demian Reidel, presidente de la CNEA, afirmó que Argentina apuesta al desarrollo de la Energía Nuclear Modular y destacó que a partir de esta iniciativa nuestro país “podría liderar la exportación de esta tecnología, atraer inversiones y generar empleo calificado”.

El proyecto incluye al CAREM, primer reactor modular argentino. Este avance promete generar electricidad segura, sustentable y competitiva a nivel internacional. También contempla la construcción de la tercera etapa de la Central Atucha.

El CAREM representa un hito tecnológico en la industria nuclear nacional. Su diseño compacto reduce costos y tiempos de construcción, además de mejorar la seguridad operativa. Es ideal para zonas con menor demanda energética.

El reactor tiene múltiples aplicaciones, desde abastecer comunidades remotas hasta apoyar procesos industriales. Su potencial exportador es una ventaja estratégica para la industria argentina. INVAP y el Instituto Balseiro participaron en su desarrollo.

Empresas internacionales ya exploran esta tecnología en auge. Terra Power, fundada por Bill Gates, impulsa proyectos similares, pero Argentina podría adelantarse por su talento humano y costos competitivos.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El impacto de la IA y la sostenibilidad en el desarrollo minero argentino

Accenture analiza cómo la tecnología y las buenas prácticas pueden revolucionar el sector minero local.

Hace 2 días
Por

Lanzan un protocolo para la recolección y el acopio de baterías de litio agotadas

La iniciativa fue presentada por el CONICET de La Plata.

Hace 2 días
Por

La minería paga altos salarios y motoriza la economía del país

Las remuneraciones superan entre un 25% y un 30% al promedio del mercado.

Hace 3 días
Por

Un Parque Solar es el primer proyecto RIGI aprobado por el gobierno

Se establecerá en Mendoza con una inversión de US$ 211 millones.

Hace 1 semana
Por

Las energías verdes suman 225 proyectos operativos en Argentina

Después de un año muy positivo la generación limpia despierta fuertes expectativas de cara a 2025.

Hace 1 semana
Por

Mendoza revitaliza yacimientos petroleros históricos con inversión millonaria

La compañía Petroquímica Comodoro Rivadavia invertirá US$ 20 millones en proyectos clave para la economía mendocina.

Hace 2 semanas
Por