YPF avanza en la cesión de 12 áreas convencionales en Chubut y Mendoza

El directorio aprobó una nueva ronda del Proyecto Andes, que incluye Manantiales Behr y clústeres no operados.

14 junio, 2025

La petrolera estatal YPF continúa profundizando su proceso de transformación, que apunta a reposicionar a la compañía en el plano local e internacional. En ese contexto, el directorio de YPF aprobó avanzar con una nueva ronda de cesión de activos convencionales dentro del Proyecto Andes.

Se trata de 12 áreas, entre ellas el bloque Manantiales Behr, en la provincia de Chubut, y los clústeres Chachahuen y Malargüe, en Mendoza. También se incluyeron clústeres no operados.

Además, la empresa concretó el traspaso de los clústeres Neuquén Norte y Sur. El pasado 4 de junio firmó la cesión de su participación en las áreas El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga, también en Chubut.

Con estas operaciones, YPF ya transfirió 18 bloques, tiene 21 en etapa final de traspaso y otros 11 en proceso. Este avance forma parte del Plan 4×4, que contempla una gestión activa del portafolio para asignar de manera eficiente los recursos y enfocarse en desarrollos no convencionales, especialmente en Vaca Muerta.

Avances para el GNL

La semana pasada la empresa firmó en Roma un acuerdo con Eni, uno de los principales actores del sector energético mundial, con presencia en más de 60 países. El documento, suscripto por el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y su par de Eni, Claudio Descalzi, marca un hito en el desarrollo del proyecto Argentina LNG.

El acuerdo establece los pasos para alcanzar la decisión final de inversión (FID) de una de las fases del proyecto, que incluye la producción, tratamiento, transporte y licuefacción de gas mediante unidades flotantes. La capacidad estimada de esta etapa es de 12 millones de toneladas anuales de GNL.

Argentina LNG es un megaproyecto que combina actividades de upstream y midstream y busca monetizar el gas natural argentino para posicionarlo como un recurso de exportación global. En sus distintas etapas, se estima que podría alcanzar exportaciones de hasta 30 millones de toneladas de GNL por año hacia 2030.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Más de 100 millones de dólares para transformar el sur de Mendoza en un eje energético

PCR ejecuta su plan de desarrollo en Llancanelo y consolida su presencia en el departamento de Malargüe.

Hace 16 horas
Por

El Gobierno oficializó la fusión del ENARGAS y el ENRE

Lo formalizó mediante la publicación del Decreto 452/2025.

Hace 3 días
Por

VMOS consigue financiamiento récord para construir el Oleoducto Vaca Muerta Sur

Paso clave en la concreción del mayor proyecto de infraestructura energética privada de Argentina.

Hace 4 días
Por

Pampa busca adherir al RIGI con un proyecto de US$426 millones en Vaca Muerta

La compañía presentó una solicitud para realizar un proyecto de infraestructura en Rincón de Aranda.

Hace 7 días
Por

MEGA colocó Obligaciones Negociables por US$ 59,5 millones a tasa del 7,5%

La emisión obtuvo calificación AAA y marca un hito para la compañía argentina en su estrategia de financiamiento sostenible.

Hace 1 semana
Por

CAME y la Fundación Bariloche formaron 80 nuevos auditores energéticos

El curso se desarrolló de manera virtual y fue dictado por el experto internacional José Luis Larrégola.

Hace 1 semana
Por