2024: un año de desafíos, tecnología y debates ausentes

Ser Industria reafirmó su compromiso con la innovación, el desarrollo sostenible y el comercio exterior.

Por

31 diciembre, 2024

El 2024 fue un año marcado por enormes desafíos. Mientras algunos lo interpretan como un nuevo paradigma, otros lo ven como la repetición de políticas aplicadas en las décadas de los 70 o los 90. Sin embargo, el mundo actual dista mucho de lo que fue en aquellos años. Con el avance de la tecnología y la creciente influencia de la Inteligencia Artificial (IA), nos encontramos ante un escenario completamente distinto por ejemplo al del 2020, cuando la pandemia de Covid-19 puso en jaque a la humanidad.

Hoy, el mundo observa con cautela el impacto de la IA, tanto en el ámbito laboral, por la cantidad de empleos que podría reemplazar, como en la configuración de una sociedad que requiere avanzar hacia un nuevo contrato social que contemple estos avances.

En Argentina, estos debates están casi ausentes. Son pocos los que intentan incluirlos en la agenda, eclipsados por la constante agitación de la política local, que domina los titulares en los medios de comunicación tradicionales.

Desde 2014, en Ser Industria nos propusimos impulsar una agenda propia. Este 2024, la IA fue uno de los ejes principales, permitiéndonos transmitir al lector las perspectivas de diversos especialistas.

Otro tema destacado fue el futuro de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Promovimos el debate con voces de distintas personalidades, integrando la perspectiva ambiental, a la que otorgamos gran relevancia. En línea con este compromiso, en 2024, organizamos la “Primera Jornada de Industria y Desarrollo Sostenible, donde expertos y empresas compartieron su apuesta por cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Asimismo, exploramos la visión sobre las Zonas Francas desde la experiencia de países como Panamá, República Dominicana y Colombia, destacando figuras como Claudia Pellerano, presidenta del Consejo de la Zona Franca de Las Américas. Estas entrevistas nos permitieron profundizar en cómo esta herramienta fomenta cadenas productivas que benefician tanto a multinacionales como a pequeñas empresas. En este contexto, Ser Industria coordinó en diciembre el webinar “Zona Franca como herramienta para el comercio Argentino-Chino”, organizado por el Consejo Argentino-Chino, con gran repercusión.

La “Sexta Jornada de Promoción del Hub Logístico de Puerto La Plata” se consolidó en 2024 como el principal evento sobre Comercio Exterior de la provincia de Buenos Aires. Su continuidad y la excelencia de sus expositores, que año tras año superan las expectativas, son testimonio de su creciente importancia y convocatoria.

En una entrevista con Agustina Calatayud, jefa de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), abordamos las recomendaciones para que los puertos argentinos y de la región avancen hacia una mayor sostenibilidad.

A lo largo del año, contamos con la palabra de presidentes de las principales organizaciones empresarias de la provincia de Buenos Aires y del país. Así, dimos espacio al reclamo de la industria nacional, que reafirma su disposición a competir siempre que las condiciones sean equitativas. También destacamos a numerosos emprendedores que, con creatividad innovadora y esfuerzo, contribuyen al crecimiento del entramado productivo.

El sector energético, otro pilar clave de la economía argentina, ocupó un lugar destacado en Ser Industria. Incluimos las voces de grandes y pequeñas empresas, abarcando no solo el desarrollo en Vaca Muerta, sino también los hidrocarburos offshore y convencionales.

Por último, no dejamos de lado la agroindustria, el sector más dinámico del país. Este año, tuvo un protagonismo recurrente en nuestra web, con la participación de importantes organizaciones empresarias que mostraron las oportunidades que el agro puede ofrecer a la economía argentina.

En pocas horas, daremos la bienvenida a un nuevo año que planteará desafíos cruciales para Argentina y el mundo. Un contexto marcado por transformaciones globales, avances tecnológicos y exigencias crecientes en sostenibilidad requerirá la construcción de estrategias sólidas y adaptativas.

En este escenario, desde Ser Industria reafirmamos nuestro compromiso de seguir siendo un espacio de diálogo y reflexión. Redoblaremos nuestros esfuerzos para acercarles la palabra de referentes portuarios, logísticos e industriales de todo el país, quienes, con su experiencia y visión, ayudarán a comprender y enfrentar los retos que se avecinan.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Proyectos relativos al Atlántico Sur, Malvinas y Pesca (2025)

Repudio toda política que se aparte de la justicia social, la independencia económica y la soberanía política.| Por César Augusto Lerena.

Hace 16 horas
Por

El problema del atraso cambiario

Una dolarización requiere menos dólares que eliminar el cepo cambiario y transitar a un régimen de tipo de cambio controlado o peso convertible.| Por Nicolás Cachanosky.

Hace 2 días
Por

Campo: comunicación y difusión, el nuevo motor

Argentina tiene el potencial de consolidarse como líder global en agricultura tecnológica avanzada.| Por Magalí Urquiza.

Hace 3 días
Por

Brasil vs Argentina y el infierno tan temido

Los bienes que exportamos se venden en los supermercados de Brasil a menos de la mitad que a nivel local.| Por Fabián Medina.

Hace 5 días
Por

La clave del éxito en los negocios está en detectar hacia dónde va el mundo y llegar primero

Las compañías más competitivas trabajan activamente en crear ventajas de localización y eficiencia.| Por Leonardo Wagner.

Hace 1 semana
Por

Los tres grandes eventos del 2025

Enero es un mes para desensillar hasta que aclare.| Por Salvador Di Stéfano.

Hace 1 semana
Por