La venta de combustibles cayó un 3% promedio en los primeros cinco meses del año

20 julio, 2016

La venta de combustibles en los primeros cinco meses del año registró una caída del 3 por ciento, con una retracción importante del gasoil común, un comportamiento estable de la nafta súper y un incremento de los productos premium.

Globalmente, la cantidad de combustibles líquidos expendidos en estaciones de servicio tuvo en el período analizado una caída del 3,07 por ciento, con una caída importante del Gasoil G2 o común de 12,04 por ciento.

La demanda de nafta súper se mantuvo estable, con un giro hacia los combustibles Premium, sobre todo en los primeros tres meses del año.

En tanto, la venta de gasoil G3 o premium aumentó 8,12 por ciento y la nafta premium en 3.78 por ciento entre enero y mayo respecto a igual período de 2015.

Cuando se desagregan los meses del período, se desprende que durante abril se registró la caída más importante de la demanda de todos los combustibles, con una retracción global del 12,5 por ciento, aunque el descenso de la demanda del Gasoil G2 se dio en todos los meses.

Al considerar el volumen de venta de combustibles líquidos, el 51 por ciento de las estaciones de servicio vende hasta 250 mil litros, el 37 por ciento vende entre 250 y 600 mil litros, y solo el 12 por ciento vende más de 600 mil litros.

Con respecto a 2015, las estaciones que venden hasta 250 mil litros se han incrementado en un 2 por ciento, la franja que vende entre 250 y 600 mil litros se incrementó un 1 por ciento y las que venden más de 600 mil litros pasaron de 14 a 11 por ciento, lo cual indica que hay un descenso del volumen de ventas y mas estaciones que se encuentran en una situación de riesgo.

En cuanto al segmento de la comercialización de GNC, el informe precisó que el consumo entre enero y mayo registró una baja interanual del 4,03 por ciento, lo que la entidad responsable del informe atribuyó “principalmente al aumento del valor de GNC y el impacto en la demanda”.

Al desagregar los meses analizados, se desprende que enero tuvo una leve baja, que febrero se mantuvo estable y que durante los meses de marzo, abril y mayo, cuando se registraron las mayores alzas de precios, la baja de la demanda fue entre 5 y 6 por ciento, con un pico de 6,48 para mayo.

Los aumentos de precios fueron de 65 por ciento promedio en el interior del país y de 111 y 94 por ciento para Buenos Aires y Capital Federal.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 2 días
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 4 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 4 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 5 días
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 5 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 0,5% i.a. y 6,7% mensul en junio

Los comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes.

Hace 6 días
Por