La venta de combustibles cayó un 3% promedio en los primeros cinco meses del año

20 julio, 2016

La venta de combustibles en los primeros cinco meses del año registró una caída del 3 por ciento, con una retracción importante del gasoil común, un comportamiento estable de la nafta súper y un incremento de los productos premium.

Globalmente, la cantidad de combustibles líquidos expendidos en estaciones de servicio tuvo en el período analizado una caída del 3,07 por ciento, con una caída importante del Gasoil G2 o común de 12,04 por ciento.

La demanda de nafta súper se mantuvo estable, con un giro hacia los combustibles Premium, sobre todo en los primeros tres meses del año.

En tanto, la venta de gasoil G3 o premium aumentó 8,12 por ciento y la nafta premium en 3.78 por ciento entre enero y mayo respecto a igual período de 2015.

Cuando se desagregan los meses del período, se desprende que durante abril se registró la caída más importante de la demanda de todos los combustibles, con una retracción global del 12,5 por ciento, aunque el descenso de la demanda del Gasoil G2 se dio en todos los meses.

Al considerar el volumen de venta de combustibles líquidos, el 51 por ciento de las estaciones de servicio vende hasta 250 mil litros, el 37 por ciento vende entre 250 y 600 mil litros, y solo el 12 por ciento vende más de 600 mil litros.

Con respecto a 2015, las estaciones que venden hasta 250 mil litros se han incrementado en un 2 por ciento, la franja que vende entre 250 y 600 mil litros se incrementó un 1 por ciento y las que venden más de 600 mil litros pasaron de 14 a 11 por ciento, lo cual indica que hay un descenso del volumen de ventas y mas estaciones que se encuentran en una situación de riesgo.

En cuanto al segmento de la comercialización de GNC, el informe precisó que el consumo entre enero y mayo registró una baja interanual del 4,03 por ciento, lo que la entidad responsable del informe atribuyó “principalmente al aumento del valor de GNC y el impacto en la demanda”.

Al desagregar los meses analizados, se desprende que enero tuvo una leve baja, que febrero se mantuvo estable y que durante los meses de marzo, abril y mayo, cuando se registraron las mayores alzas de precios, la baja de la demanda fue entre 5 y 6 por ciento, con un pico de 6,48 para mayo.

Los aumentos de precios fueron de 65 por ciento promedio en el interior del país y de 111 y 94 por ciento para Buenos Aires y Capital Federal.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Milei presentó el Presupuesto 2026 y ratificó su compromiso con el equilibrio fiscal

El proyecto prevé una inflación del 10,5% y una tasa de crecimiento del 5%.

Hace 18 horas
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 5 días
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 6 días
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 1 semana
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 1 semana
Por

La Fundación LyP midió una inflación de 2% en agosto

La variación interanual se ubicó en 33,7%, el nivel más bajo desde agosto de 2018.

Hace 2 semanas
Por