En Chubut estiman una caída de la producción en 2017, por encima del 7 %

6 septiembre, 2016

Las estimaciones dan cuenta de que la producción de petróleo caerá este año por encima del 7%, lo que podría profundizarse el año próximo, con el consiguiente impacto en regalías: si ya en 2016 la disminución arranca en 700 millones de pesos según el ministro de Economía, el año próximo, con un barril de crudo alineado con el valor internacional (lo que hoy representa un 23% por debajo del precio de referencia interno), la disminución será todavía más profunda.

Según señala en su informe especial para ADNSUR, el periodista de Comodoro Rivadavia, Raúl Figueroa, “Los datos corregidos de producción para la primera mitad del año, según relevamientos técnicos en el ámbito provincial, permiten proyectar que la caída de producción de crudo durante el año 2016 estará en el orden del 7,5%, frente a lo producido el año pasado. Si en 2015 la provincia extrajo 9,2 millones de metros cúbicos, las proyecciones para el año en curso sitúan ese valor en 8,5 millones de m.3”.

Como ha dado cuenta ADNSUR en informes anteriores, la caída de regalías incluso es más pronunciada que la baja de producción de crudo, porque en esto se combina la merma del precio del petróleo. Sólo en el primer cuatrimestre del año hubo una disminución de 400 millones de pesos, lo que proyectado a todo el año arroja una reducción total de 1.200 millones de pesos.

En función de estas variables, puede empezar a vislumbrarse el panorama 2017: los técnicos consultados por esta columna estiman que la producción de petróleo podría bajar otro 5 a 10%, mientras que la merma de regalías será mayor, si es que el gobierno nacional cumple la previsión de liberar el precio interno del barril, dejándolo fluctuar en línea con lo que hoy muestra la cotización internacional.

Así como las regiones que dependen del campo suelen cruzar los dedos para que llueva y mejoren sus cosechas, en la pampa petrolera los golpes de azar parecen más inmanejables e imprevisibles que el clima: o se eleva fuertemente el precio de petróleo a nivel internacional (algo que no se vislumbra, pero los pronósticos petroleros no siempre son acertados) o se equilibran los ingresos en pesos a partir de una mayor devaluación frente al dólar (lo que en la práctica, favorece a la exportación, sea de cereal o de petróleo; perjudica los salarios, cualquiera sea la actividad; y termina siendo igual para los recursos públicos).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Milei presentó el Presupuesto 2026 y ratificó su compromiso con el equilibrio fiscal

El proyecto prevé una inflación del 10,5% y una tasa de crecimiento del 5%.

Hace 3 horas
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 5 días
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 5 días
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 1 semana
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 1 semana
Por

La Fundación LyP midió una inflación de 2% en agosto

La variación interanual se ubicó en 33,7%, el nivel más bajo desde agosto de 2018.

Hace 2 semanas
Por