Cepal: la región crecerá sólo un 1,5% en 2017 tras la contracción económica de este año

18 octubre, 2016

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región para 2016 y espera una contracción promedio de -0,9% en América Latina y el Caribe durante este año. Para 2017 se prevé un repunte en la dinámica económica con un crecimiento promedio de 1,5%.

Las proyecciones para 2017 dan cuenta de un entorno global que se prevé más auspicioso que el de 2015 y 2016. Los precios de las materias primas evidenciarían en 2017 mejoras con respecto a los niveles promedio del 2016 y se espera que el crecimiento de los socios comerciales de los países de la región sea mayor.

Al igual que en 2016, durante 2017 la dinámica del crecimiento mostrará marcadas diferenciadas entre países y subregiones, indica la CEPAL. Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales y alimentos, registrarán un crecimiento promedio en 2017 de 1,1% que contrasta con la contracción esperada de -2,2% en 2016.

En tanto, para las economías de Centroamérica se espera una tasa de crecimiento de 4,0% para 2017, por encima del 3,7%, proyectado para 2016. Si se toma Centroamérica más México las proyecciones son de 2,5% para 2016 y 2,6% para 2017. En el Caribe de habla inglesa u holandesa se estima un crecimiento promedio de 1,4% para 2017, cifra que contrasta positivamente con la contracción esperada de -0,3% para 2016.

Según la CEPAL, para sostener el mayor crecimiento esperado en 2017 se requiere dinamizar la inversión e incrementar la productividad para mantener una senda de crecimiento sostenido. En este contexto la inversión en infraestructura y en innovación tecnológica deben jugar un papel primordial.

Asimismo, para proteger los avances sociales logrados en años recientes el organismo señala que se requieren políticas que mantengan la inversión social y productiva en un marco de ajustes fiscales inteligentes. Agrega que se debe procurar la sostenibilidad de las finanzas públicas de la región, con políticas que tomen en cuenta tanto el impacto sobre la capacidad de crecimiento en el largo plazo, como sobre las condiciones sociales de los habitantes de la región.

Ante la contracción económica actual, la CEPAL reafirma que la región necesita un cambio estructural progresivo con un gran impulso ambiental que promueva un desarrollo basado en la igualdad y la sostenibilidad ambiental, con políticas de inversiones públicas y privadas coordinadas en distintas áreas para redefinir los patrones energéticos, de producción y consumo, basados en el aprendizaje y la innovación. De esta forma se avanzará hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Las ventas por el Día del Niño cayeron 0,3% interanual

La celebración no logró revertir la tendencia de estancamiento del mes en curso.

Hace 2 días
Por

El mercado de las motos usadas subió 15% intermensual en julio

Sin embargo, el análisis interanual registra una baja del nivel de actividad del 5%.

Hace 5 días
Por

Contaminación plástica: una amenaza silenciosa para la salud

A través del alimento y la bebida incorporamos pequeñas partículas que se distribuyen y acumulan por nuestro organismo.

Hace 6 días
Por

La inflación fue del 1,9% en julio y acumula 36,6% interanual

El INDEC informó que Recreación y cultura lideró las subas con 4,8%. Economistas prevén un 2% para agosto.

Hace 7 días
Por

Siro y el cierre de la SEPyME: “El problema no es la estructura, es la política”

El titular de CEPBA habló de la renuncia de Ayerra y comparó este momento con la recesión por la pandemia.

Hace 1 semana
Por

Las ventas minoristas PyME caen 2% interanual en julio

De los siete sectores relevados, solo tres registraron variaciones positivas.

Hace 1 semana
Por