Argentina, Nigeria y Vietnam, a la cabeza de los países más atractivos para las multinacionales

10 junio, 2014

Son las economías en desarrollo más atractivas para las multinacionales estadounidenses y europeas, aseguró el Indice de Estado de Animo en Mercados de Frontera, creado por la consultora de Washington Frontier Strategy Group (FSG),  exclusivamente para The Wall Street Journal.

“A pesar de los recientes problemas de Argentina, el país aún genera un interés considerable entre las multinacionales: una de cada cuatro lo incluye en su lista de observación”, destacó el análisis.

El índice reporta el nivel de interés de las principales multinacionales europeas y estadounidenses en países considerados mercados de frontera.

Esta categoría designa en general a economías en desarrollo que están por debajo de las denominadas emergentes, como Brasil o México, pero que “presentan grandes oportunidades de ganancias”.

Está basado en la información que FSG recogió de las aproximadamente 200 multinacionales que son sus clientes y que incluyen a Coca Cola, General Electric, Novartis, Dell y Azko Nobel.

“Recogemos datos sobre qué países están siendo considerados por las empresas para inversiones futuras. Con el tiempo, eso nos da una idea clara de sus prioridades de mercado, qué países están incluyendo en sus planes futuros y cuáles están descartando”, explicó Matt Lasov, analista de FSG.

La investigación provee dos datos clave: el ánimo de inversión hacia estos países, y el cambio de esa percepción a lo largo del tiempo.

El nivel de confianza corporativo se calcula como el porcentaje de empresas que incluyen un país en particular en su lista de observación.

Si 50 de las 200 empresas muestran interés en un país determinado, el índice le otorga un puntaje de 25.

En el caso de Argentina, su puntaje según este indicador es de 25,54; ocupando el segundo lugar detrás de Nigeria, con 29,57; pero delante de Vietnam, con 24,72.

El otro país latinoamericano que figura entre los 20 principales es Venezuela, en el décimo lugar, con 18,25.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Ecopetrol despacha combustible marino con 2% de biodiésel

Así reduce las emisiones de CO₂ y promueve la sostenibilidad en el transporte marítimo regional.

Hace 6 días
Por

Perspectivas del azúcar: Brasil y Asia dominan la oferta internacional

El mercado azucarero global se mantiene estable gracias a resultados sólidos en Brasil, India y Tailandia, con China como principal comprador.

Hace 1 semana
Por

Brasil y EE.UU.: clima y aranceles sacuden el mercado del café

Los precios del café suben y los productores esperan definiciones sobre los aranceles estadounidenses.

Hace 1 semana
Por

Minería chilena lidera la participación femenina a nivel mundial

La Gran Minería alcanza un 23,1% de mujeres en minería, superando a Australia, Sudáfrica y Canadá, según la Alianza CCM-Eleva.

Hace 2 semanas
Por

Hypertherm presenta en Brasil soluciones de corte a plasma para fundiciones del futuro

La innovación de la marca busca enfrentar la escasez de mano de obra y aumentar la productividad industrial.

Hace 3 semanas
Por

Candidatos presidenciales en Chile debatieron sobre el futuro del litio

En el Conversatorio Presidencial en la UC, Pamela Goicovich planteó una pregunta clave sobre la apertura del litio a inversiones extranjeras sostenibles.

Hace 3 semanas
Por