QUBIC: El próximo observatorio internacional en Salta

2 enero, 2018

El Ministerio de Ciencia, el gobierno de Salta, el CONICET y la CNEA desarrollarán el Observatorio Internacional QUBIC con el fin de investigar qué ocurrió en los primeros instantes después del Big Bang.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, junto con el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey y el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Osvaldo Calzetta Larrieu, firmaron un convenio cuatripartito para el proyecto del Observatorio Internacional QUBIC, del que también participará el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

“Este convenio tiene como objeto la instalación de una infraestructura de astrofísica que va a poner a Salta en el mapa de la ciencia internacional, con equipos altamente sofisticados producto de una colaboración internacional que va a traer a científicos de todo el mundo”, afirmó el ministro Barañao. En cuanto a los aspectos científicos que incluirá el observatorio, explicó que “este equipamiento permitirá detectar el ruido del Big Bang, es decir las ondas que se produjeron cuando se creó el universo que todavía están fluyendo en el espacio. Es decir que a través de su estudio podremos determinar tiempos y procesos que tuvieron lugar en los instantes inmediatamente posteriores a este fenómeno. Y esto es de relevancia para entender no sólo la historia del Universo sino también su constitución actual”.

El objetivo del acuerdo es el de implementar un programa interinstitucional para desarrollar el proyecto QUBIC en Argentina, cuyo objetivo es realizar investigaciones científico tecnológicas en particular en el área de cosmología observacional. A través de esta firma, los organismos se comprometieron a contribuir al diseño, construcción y operación del Observatorio Internacional QUBIC, como a la formación de los recursos humanos asociados.

También estuvieron presentes en el acto de firma el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero; el subsecretario de Coordinación Institucional, Sergio Matheos; y directora Nacional de Redes Institucionales en Ciencia y Tecnología; Paz Alfaro, por parte del Mincyt; así como el vicepresidente de la CNEA, Alberto Lamagna; el gerente de Área Investigación y Aplicaciones No Nucleares, Ingomar Allekotte; y el gerente de Relaciones Institucionales, Juan Ferrer.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo la IA, los Cobots y el Edge Computing transforman las empresas

Las compañías enfrentan el desafío de lanzar productos más rápido, optimizar costos y mejorar la experiencia del cliente.

Hace 3 semanas
Por

Cómo la inteligencia artificial impulsa la evolución de la auditoría empresarial

La IA deja de ser promesa y se convierte en herramienta clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones.

Hace 4 semanas
Por

Facturante y Empretienda conectan herramientas para automatizar la gestión de ventas

La integración facilita la emisión automática de comprobantes y el acceso a reportes detallados.

Hace 1 mes
Por

Los eAwards 2025 buscan la mejor startup tecnológica con impacto social de Argentina

La convocatoria ya está abierta y finaliza el 18 de agosto. El proyecto ganador recibirá mentoría y proyección internacional.

Hace 1 mes
Por

El patentamiento de autos híbridos y eléctricos creció 56% i.a. en el primer semestre

El modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades.

Hace 1 mes
Por

El costo invisible de la IA: más servidores, más energía, más presión

¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Hace 2 meses
Por