Aumentó la incidencia del costo de los servicios públicos sobre los salarios en Argentina

11 abril, 2018

De acuerdo a un informe de la Universidad de Avellaneda (Undav), Argentina es el tercer país de la región de mayor gasto en tarifas en relación al salario y el que registra un mayor incremento del peso de los mismos en los últimos tres años.

Concretamente, el país verificó desde inicios de 2016 incrementos acumulados promedio del 920% en energía eléctrica, de casi un 930% en gas natural y del 683% en agua. En materia de transporte, por su parte, las subas alcanzaron el 455% en peajes, 224% en el boleto del tren, 207% en colectivos de corta distancia y un 66% en subtes, para el acumulado trianual.

El análisis de la evolución del peso de los principales servicios públicos (energía eléctrica, gas de red, agua potable y transporte) sobre el salario mínimo, registra un incremento acumulado de 15 puntos porcentuales en el lapso estudiado, detalla el informe.

“Desde 2015 se pasó de una incidencia muy baja del costo tarifario, cercana al 6%, a una sustantivamente mayor, del 21%. Así, Argentina pasó a la tercera posición en el ranking de ocho países de la región. El crecimiento desde 2016 hasta la fecha, nos posiciona sólo por detrás de Venezuela (33%) y Chile (23%), en términos de peso tarifario”, añade.

Con todo, Argentina fue el que mayor aumento verificó en términos de carga de los servicios públicos sobre el salario mínimo. El informe señala que “partiendo de un costo tarifario ínfimo, producto de la decisión de subsidiar a los segmentos socioeconómicos medios y bajos, se migró a un esquema de liberalización tarifaria y convergencia acelerada a precios de mercado”.

En ese sentido, indica que el nuevo esquema redundó en una notable transferencia de recursos al tiempo que agrega que el “ahorro” que posibilitó la supresión de los subsidios en las tarifas, fue más que compensado por la merma de otros recursos, tales como menores ingresos por retenciones a las exportaciones, a la minería y la reciente rebaja impositiva para las grandes empresas en contribuciones de la seguridad social.

Asimismo, sostiene que “lejos de haberse agotado en los primeros dos años de la nueva administración, el proceso de sinceramiento tarifario sigue su curso durante 2018” y remarca que al significativo aumento en servicios del hogar, se adicionan las recientes subas en transporte público. “Es así que, en términos agregados, la previsión presupuestaria marca una disminución del peso de los subsidios económicos para 2018. Según lo sancionado por el Congreso, se pasará de un peso del 2,3% sobre el PBI en 2017 a un 1,6% en el corriente año”, subraya.

Por último, señala que aún restan aplicarse aumentos de tarifas para los próximos meses y que según lo comunicado en las diferentes carteras, se esperan incrementos promedio de 56% en electricidad, 36% en gas natural y 40% en agua potable, entre otros.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Un informe de CONINAGRO destaca una mejora del salario registrado

Según el reporte alcanza al 57,3% interanual medido en junio de 2025.

Hace 3 días
Por

“El empresario no tiene que hacer rutas porque paga impuestos para que las haga el Estado”

Juan Malpeli, candidato de Fuerza Patria, expuso su mirada sobre industria, PyMEs y el rol del Estado.

Hace 4 días
Por

Exfuncionario del gobierno de Macri condenado por corrupción

Gonzalo Mórtola recibió prisión en suspenso y queda inhabilitado para ejercer cargos públicos.

Hace 5 días
Por

Las ventas por el Día del Niño cayeron 0,3% interanual

La celebración no logró revertir la tendencia de estancamiento del mes en curso.

Hace 1 semana
Por

El mercado de las motos usadas subió 15% intermensual en julio

Sin embargo, el análisis interanual registra una baja del nivel de actividad del 5%.

Hace 2 semanas
Por

Contaminación plástica: una amenaza silenciosa para la salud

A través del alimento y la bebida incorporamos pequeñas partículas que se distribuyen y acumulan por nuestro organismo.

Hace 2 semanas
Por