Diputados sancionó la ley de Financiamiento Productivo

9 mayo, 2018

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó, por 159 votos a favor y 69 en contra, la ley de Financiamiento Productivo, que implica una reforma del mercado de capitales.

En el inicio de la sesión, el presidente de la Cámara, Emilio Monzó, tomó juramento al diputado por Mendoza Sebastián Bragagnolo, quien asumió la banca en lugar de la diputada Susana Balbo, quien presentó su renuncia a partir del 1° de mayo.

La Cámara rechazó un pedido del diputado Nicolás Del Caño (Frente de Izquierda) para apartarse del reglamento y abordar el anuncio del presidente Mauricio Macri sobre las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Luego se desarrolló el debate sobre el proyecto de Financiamiento Productivo.

El diputado Eduardo Amadeo (Cambiemos) expuso los fundamentos del proyecto e hizo una enfática defensa de la iniciativa. “Es una ley fundamental para potenciar la energía creativa, el ahorro, la producción y el desarrollo en la Argentina. Es una ley para convertir sueños en realidad”, afirmó.

Desde el bloque del Frente para la Victoria, el diputado Axel Kicillof anticipó el voto en contra de su bancada. “Implica menos control al sector financiero”, afirmó. En el mismo sentido se expresaron las diputadas Araceli Ferreyra (Peronismo para la Victoria) y Romina del Plá (Frente de Izquierda).

El proyecto de Financiamiento Productivo volvió a la Cámara de Diputados después de haber sido aprobado con modificaciones por el Senado de la Nación. La iniciativa busca facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas al Mercado de Valores para obtener financiamiento.

El Senado había introducido una modificación en el mecanismo para designar al presidente de la Comisión Nacional de Valores, exigiendo para ello el acuerdo expreso de esa Cámara del Congreso.

Diputados había aprobado el proyecto el año pasado. Ahora aceptó los cambios introducidos en el Senado y la ley quedó sancionada.

El proyecto de financiamiento productivo incorpora las letras hipotecarias y crea una factura de crédito electrónica para MiPyMEs, que permitirá descontar ese documento en el mercado de capitales. Para eso tendrán un plazo legal, como si fuera un cheque, con el objetivo –según los fundamentos- de evitar tasas usurarias.

Además, elimina el artículo 20 de la ley de Mercado de Capitales, que permitía que la Comisión Nacional de Valores tuviera injerencia encualquier empresa cotizante. También crea las condiciones legales para el funcionamiento de fondos cerrados de inversión, incluyendo eliminación de impuestos.

La Cámara aprobó también el protocolo de enmienda al convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal con respecto a los impuestos sobre la renta entre Argentina y Brasil.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Estiman que la inflación de junio fue del 1,9%

De esta manera registra un crecimiento interanual de 37,9%.

Hace 2 días
Por

Caputo dijo que el Gobierno bajará impuestos y seguirá quitando regulaciones

El ministro dijo que Argentina será "la estrella de occidente en los próximos años".

Hace 2 días
Por

Kicillof calificó como “un disparate jurídico” el fallo que ordena entregar el 51% de YPF

El gobernador bonaerense acusó a Milei de poner en riesgo la soberanía energética y cuestionó la decisión de la jueza Loretta Preska.

Hace 2 días
Por

La Fundación LyP proyecta una inflación de 2% en junio

Con este número alcanza a 15,5% en la primera mitad del año.

Hace 3 días
Por

En junio se patentaron 52.212 vehículos

El primer trimestre cerró con un crecimiento del  77,8% interanual.

Hace 3 días
Por

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 4 días
Por