“Con las tasas de hoy, no hay industria que se pueda sostener”

19 julio, 2018

Lo aseguró Hernán Vázquez, presidente de Volkswagen Argentina. El ejecutivo admitió que, por la caída de la demanda, al igual que las concesionarias, también venden algunos modelos a pérdida para reducir los stocks.

Vázquez se mostró preocupado por la situación económica actual. “Quiero creer que lo que pasó estos meses es un tropezón, no de una crisis, aunque igual tiene su impacto. Íbamos a un mercado de un millón de unidades y ahora nos encontramos con un escenario que puede ser un 20% menor, entre 800.000 y 850.000. Tanto la red de concesionarios como los fabricantes nos encontramos con stocks que no son acordes a ese escenario”, dijo el empresario.

Respecto a la política económica del Gobierno, el representante de Volkswagen sostuvo que “con las tasas de intereses de hoy en día, del orden del 50%, no hay industria ni negocio que se pueda sostener”, y se refirió al impacto que tiene en su sector “esto está provocando que los concesionarios, antes de pagar a la entidad financiera 4, 5 o 6 puntos de interés mensual, se quiten los autos de encima profundizando los descuentos”.

En una entrevista de Ámbito Financiero, Vázquez dijo que al igual que las concesionarias que venden a pérdida, ellos también enfrentan la misma situación. “Nunca se puede generalizar pero puede ser que algún producto lo estén vendiendo a pérdida. Como nosotros. Tenemos la obligación de tener resultados, entonces, si me impacta la devaluación tengo que hacer su paso al precio pero también hay que mirar qué hace la competencia. Puedo subir un 20% los precios pero dejo de vender y no sirve. Desde fines del año pasado, la devaluación fue del 55% y el traslado a precios, en nuestro caso, es del 39%. Todavía hay un gap pero no se puede forzar más de la cuenta. Por eso, tengo que aceptar que algún producto no lo pueda vender con el beneficio que se me exige”.

En cuanto a la situación económica, el empresario sostuvo que no esperaban este contexto porque “hace seis meses teníamos una estimación de un dólar de $24 o $25 para fin de año”, e indicó que “la incertidumbre es lo que más complica para los que hacemos negocios”.

“De acá a fin de año se tiene que volver a estabilizar la situación. Si no se la controla en ese plazo, tendremos problemas”, alertó y explicó que entre los problemas estaría “que corte la cadena de pago”.

En cuanto al futuro, Vázquez contó que “hasta hace poco proyectábamos para 2019 un mercado de un millón de unidades pero ahora nos cuesta pensar en uno de 900.000, siendo optimistas. Eso es lo que pensamos hoy. Pero las previsiones, en los últimos meses, duran poco tiempo”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Un informe de CONINAGRO destaca una mejora del salario registrado

Según el reporte alcanza al 57,3% interanual medido en junio de 2025.

Hace 4 días
Por

“El empresario no tiene que hacer rutas porque paga impuestos para que las haga el Estado”

Juan Malpeli, candidato de Fuerza Patria, expuso su mirada sobre industria, PyMEs y el rol del Estado.

Hace 5 días
Por

Exfuncionario del gobierno de Macri condenado por corrupción

Gonzalo Mórtola recibió prisión en suspenso y queda inhabilitado para ejercer cargos públicos.

Hace 5 días
Por

Las ventas por el Día del Niño cayeron 0,3% interanual

La celebración no logró revertir la tendencia de estancamiento del mes en curso.

Hace 1 semana
Por

El mercado de las motos usadas subió 15% intermensual en julio

Sin embargo, el análisis interanual registra una baja del nivel de actividad del 5%.

Hace 2 semanas
Por

Contaminación plástica: una amenaza silenciosa para la salud

A través del alimento y la bebida incorporamos pequeñas partículas que se distribuyen y acumulan por nuestro organismo.

Hace 2 semanas
Por