Desarrollan un novedoso producto para la industria petrolera

1 agosto, 2018

Una becaria del CONICET obtuvo un marcador basado en nanopartículas para la explotación de yacimientos. El trabajo le valió una patente en Estados Unidos.

Gracias a una beca cofinanciada entre el CONICET e Y-TEC –la empresa de base tecnológica creada entre el organismo de ciencia e YPF–, una científica logró desarrollar en el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP) un producto útil para la búsqueda y extracción de petróleo en reservorios convencionales, que le valió una patente internacional en Estados Unidos.

El trabajo, que fue tema de tesis doctoral de María Laura Vera, consistió en el diseño y síntesis de Nanotrazadores Fluorescentes (NT) basados en Nanopartículas (NP) para el monitoreo en yacimientos petroleros. “La explotación primaria de un pozo es aquella en la que se obtiene la mayor parte del hidrocarburo, pero al terminar hay una gran proporción que queda entrampada en la roca. Por eso es necesario acudir a métodos de extracción secundaria o terciaria para mejorar la eficiencia, y el producto desarrollado podría usarse en esas instancias”, explica.

La técnica más implementada en los procesos de recuperación secundaria consiste en la inyección de agua junto a distintos aditivos, por lo cual conocer el recorrido que hacen en el reservorio es fundamental para diseñar las operaciones de extracción. “Actualmente, el estudio de migración de fluidos dentro de la roca se realiza utilizando marcadores aportados por empresas extranjeras. Si bien existen desarrollos a nivel nacional, muchas veces parte de los productos empleados se degrada en el camino y queda inutilizado”.

En este sentido, el trazador obtenido por Vera ofrece dos ventajas centrales frente a los que se utilizan en la actualidad: ha resultado ser muy estable químicamente y tiene un grado de recuperación cercano al cien por ciento, lo cual lo alienta como potencial candidato para reemplazar a los productos importados.

Los factores mencionados motivaron el trabajo de investigación de la becaria para dar con un nuevo trazador que aporta fundamentalmente eficiencia y ahorro económico. Hasta el momento, las pruebas han sido en el laboratorio, y los pasos siguientes consisten en la experimentación en el campo, para ver cómo responde el producto en pozos petroleros activos. Cabe mencionar que el financiamiento del trabajo se enmarcó en un proyecto del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) y el consorcio de investigación NanoPetro, un subsidio que a su vez también permitió la incorporación de equipamiento de última generación en Y-TEC.

“El trabajo de Laura es el primer caso tangible exitoso de la sinergia posible a través de la interacción entre empresas de base tecnológica como Y-TEC, los centros e institutos de investigación del CONICET en nuestra región y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)”, expresa Félix Requejo, investigador principal del CONICET en el INIFTA y director de la tesis, y continúa: “La proximidad geográfica entre estos tres actores fundamentales para el desarrollo de la ciencia y la tecnología representan sin dudas una oportunidad única para una auténtica innovación competitiva internacionalmente en al área de las energías, la generación de conocimiento original y la formación calificada de jóvenes científicos”.

Asimismo, Requejo apuntó que “es imposible pretender innovación real, seria e independiente a la medida de nuestras necesidades si no existe un verdadero sostenimiento de la generación de conocimiento básico, de donde se nutren indefectiblemente los desarrollos. Nuestra región tiene todas las potencialidades disponibles, y resulta imprescindible que el CONICET y las universidades nacionales puedan contar con los recursos necesarios para no poner en riesgo esas capacidades”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo la IA, los Cobots y el Edge Computing transforman las empresas

Las compañías enfrentan el desafío de lanzar productos más rápido, optimizar costos y mejorar la experiencia del cliente.

Hace 2 semanas
Por

Cómo la inteligencia artificial impulsa la evolución de la auditoría empresarial

La IA deja de ser promesa y se convierte en herramienta clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones.

Hace 3 semanas
Por

Facturante y Empretienda conectan herramientas para automatizar la gestión de ventas

La integración facilita la emisión automática de comprobantes y el acceso a reportes detallados.

Hace 4 semanas
Por

Los eAwards 2025 buscan la mejor startup tecnológica con impacto social de Argentina

La convocatoria ya está abierta y finaliza el 18 de agosto. El proyecto ganador recibirá mentoría y proyección internacional.

Hace 4 semanas
Por

El patentamiento de autos híbridos y eléctricos creció 56% i.a. en el primer semestre

El modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades.

Hace 1 mes
Por

El costo invisible de la IA: más servidores, más energía, más presión

¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Hace 1 mes
Por