El arándano argentino busca crecer en el mercado internacional

15 octubre, 2018

Por Gabriel Ríos Malan- Las exportaciones de arándanos a nivel mundial crecen año tras año a un ritmo del 10% anual. Argentina se posiciona como un productor con gran potencial para abastecer a los fanáticos de este fruto en todo el mundo. Además está cada vez más cerca de llegar a China.

Desde hace poco más de 20 años que el arándano, conocido en el mundo como Blueberry, se produce en el país y prácticamente el total de la cosecha se destina al mercado externo. Por ejemplo en 2017, de los 21.000.000 de kilos producidos, el 77% se destinó a la exportación en fresco, el 14% a la industria del congelado y el 9% al mercado interno.

Sin embargo, esto refleja un incremento del 250% en el consumo del mercado interno, gracias a que este fruto se empieza a consolidar como alternativa de consumo masivo impulsado por el consumo de productos frescos, posicionándose como una alternativa natural y saludable a la ingesta de snacks, golosinas, colaciones, postres, entre otros.

En cuanto a la superficie destinada a su producción actualmente alcanza 2750 hectáreas. En el auge de la actividad supieron ser 4500. Gracias al recambio varietal y genético el rendimiento a mejorado y cada planta pueda dar entre cinco y seis kilos de arándanos.

Sin embargo, el futuro es más prometedor para este fruto fino que ahora tiene la oportunidad de ingresar al mercado asiático, ya que si logra superar los desafíos logísticos y adaptarse a las nuevas formas de consumo podrá ser comercializado en China.

Asimismo, este año nuestro país comenzó su temporada de exportación con entre dos y tres semanas de retraso en relación al 2017. Desde el Comité Argentino de Blueberries prevén que la proyección nacional rondará las 17.000 toneladas, teniendo como principales destinos Estados Unidos, Reino Unidos y el resto de Europa continental y Canadá.

Para el último tramo del año se estima que el 34% saldrá por vía marítima y su principal destino será Norteamérica que recibirá el 55% del volumen de estos envíos.

Hay que destacar que este fruto representa una gran oportunidad de desarrollo para provincias del Noroeste argentino, como es el caso de Tucumán donde en 2017 exportó arándanos principalmente a EE.UU. hasta allí llegaron el  61% de los frescos y el 75% de los congelados. Además estos números representan el 5% del total de las exportaciones realizadas desde esa provincia, donde cumple un rol fundamental el Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo, desde donde salen al mundo los cargamentos de este fruto.

Además de Tucumán, en la región del NOA también producen arándanos Salta y Catamarca. A ellas se suman con creciente importancia provincias de la mesopotamia como Corriente y Entre Ríos, mientras que en la zona central se registra buena producción en algunos municipios bonaerenses.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La política está cada vez más degenerada y necesitamos una alternativa de los trabajadores”

La diputada bonaerense Laura Cano, llamó a desconocer al FMI y construir una alternativa desde y para los trabajadores.

Hace 2 horas
Por

La CAC registró un leve crecimiento interanual del consumo de los hogares

Frente a junio, mostró un retroceso de 0,1%.

Hace 2 días
Por

El índice de actividad cayó el 1% mensual en julio

No obstante, acumula una suba de 6% para los primeros siete meses del año.

Hace 2 días
Por

Un informe de CONINAGRO destaca una mejora del salario registrado

Según el reporte alcanza al 57,3% interanual medido en junio de 2025.

Hace 6 días
Por

“El empresario no tiene que hacer rutas porque paga impuestos para que las haga el Estado”

Juan Malpeli, candidato de Fuerza Patria, expuso su mirada sobre industria, PyMEs y el rol del Estado.

Hace 1 semana
Por

Exfuncionario del gobierno de Macri condenado por corrupción

Gonzalo Mórtola recibió prisión en suspenso y queda inhabilitado para ejercer cargos públicos.

Hace 1 semana
Por