Cómo invertir en 2019 para superar el “sesgo negativo” del mercado local

28 diciembre, 2018

Sobre el anunciado nulo o bajo crecimiento económico del país para el 2019, y en un año marcado por las elecciones, consultores dan su punto de vista para estar preparados.

El mercado financiero local no estuvo ajeno al ambiente de recesión y vivió uno de sus peores años en mucho tiempo. Consultores empiezan a hilvanar algunos pronósticos, para un 2019 clave por las elecciones, donde reestablecer la confianza del mercado, será la base para comenzar a salir de la crisis.

El contexto internacional volverá a ser determinante para el aumento sostenido en el precio de acciones o bonos: principalmente dependerá de cuánto suba la Reserva Federal de Estados Unidos la tasa de referencia. Si finalmente se desacelera la economía mundial y del desarrollo del dólar y los commodities muy decaídos, excepto el maíz y el trigo.

Los especialistas coinciden que será fundamental observar un camino de baja de tasas y su impacto en el tipo de cambio para poner a prueba el plan monetario y fiscal que ordenó el Gobierno argentino.

Volatilidad inevitable

Debido que al primer trimestre del 2019 estará determinado por la recesión económica, la continuidad de la alta inflación, la volatilidad en el tipo de cambio, e incertidumbre en el panorama electoral, los inversores tendrán que monitorear cercanamente y diariamente sus carteras, para estar listos y cambiar la estrategia, cuando lo anuncie el contexto.

Diego Martínez Burzaco, estratega de BM Inversiones, recomienda, “para poder entender qué hacer en 2019, lo primero es saber la enseñanza que nos dejó este desolador 2018: la diversificación es clave y no todas las estrategias son digeribles para cualquier tipo de inversor”.

Tampoco son muy optimistas con los bonos soberanos (que al día de hoy rinden 15% anual) y avizoran que será difícil que retornen a las paridades vistas a inicios de 2018. “El futuro no es nada prometedor con los bonos, donde se pueden apreciar que títulos que vencen en el 2021 rinden más del doble que otros cuyos vencimientos caen el 2019”, sostiene Christian Buteler, analista financiero. Para Burzaco, se deben priorizar, “colocaciones en Letes en dólares con vencimiento antes de agosto”, recomienda el experto.

Respecto a las tasas, más allá que se mantengan altas, solo para los profesionales recomiendan apostar 100% a las carry trades. “Este mercado sigue siendo uno de trading, de corto plazo y de guardia alta. La apuesta en tasa en pesos alta debe ser con no más del 30% y con colocaciones de corto plazo”, aseguró Burzaco.

Lo que le esperan a las acciones este 2019, es un mercado muy selectivo. Existe valor en las acciones a precios baratos, pero igual podrían estar atados por el elevado riesgo país, junto al riesgo político. “Estas inversiones sólo son alentadoras para quienes puedan digerir la Argentina desafiante de los próximo tres o cuatro años. En el caso contrario, solo se podrá aprovechar alguna oportunidad de trading de corto plazo y no mucho más que eso”, dice al unísono el mercado. Por un lado, y con los desplomes sufridos este 2018, las acciones argentinas se volvieron más “apetecibles medidas por indicadores o múltiplos de evaluación”, según Neffa. Pero todas las compañías del Merval Argentina están expuestas a drivers bajistas, en una economía donde la alta inflación y recesión se repetirán en 2019.

Por Camilo Urquizu.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La política está cada vez más degenerada y necesitamos una alternativa de los trabajadores”

La diputada bonaerense Laura Cano, llamó a desconocer al FMI y construir una alternativa desde y para los trabajadores.

Hace 1 día
Por

La CAC registró un leve crecimiento interanual del consumo de los hogares

Frente a junio, mostró un retroceso de 0,1%.

Hace 3 días
Por

El índice de actividad cayó el 1% mensual en julio

No obstante, acumula una suba de 6% para los primeros siete meses del año.

Hace 3 días
Por

Un informe de CONINAGRO destaca una mejora del salario registrado

Según el reporte alcanza al 57,3% interanual medido en junio de 2025.

Hace 1 semana
Por

“El empresario no tiene que hacer rutas porque paga impuestos para que las haga el Estado”

Juan Malpeli, candidato de Fuerza Patria, expuso su mirada sobre industria, PyMEs y el rol del Estado.

Hace 1 semana
Por

Exfuncionario del gobierno de Macri condenado por corrupción

Gonzalo Mórtola recibió prisión en suspenso y queda inhabilitado para ejercer cargos públicos.

Hace 1 semana
Por