Metz, protagonista del debate por la logística regional

6 mayo, 2019

El Secretario General del Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC), Jorge Metz, participó en el taller Regional de Políticas de Logística Fluvial en América del Sur organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Rosario, Santa Fe.

En el evento, en el que se busca darle mayor protagonismo al transporte por vías navegables en América Latina, Jorge Metz remarcó la necesidad de “establecer principios y objetivos comunes”, analizando el gran desbalance que presenta Latinoamérica, entre volúmenes de movimiento de carga fluvial en comparación con otros modos.   

Asimismo, el encuentro se discutieron algunos aspectos generales de las políticas de logística fluvial, en particular se abordaron dos temas con mayor profundidad.

El primero fue la presentación y discusión de los resultados de la primera etapa del estudio ¨Mejoramiento de la disponibilidad de estadísticas sobre el transporte fluvial en los países de la Cuenca del Plata¨, parte del Programa de Trabajo conjunto entre CEPAL y el Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata (FONPLATA). El contenido de la presentación incluye el inventario de estadísticas de los cinco países de la Cuenca del Plata y la propuesta de un glosario regional de términos sobre transporte fluvial.

El segundo punto fue la definición de una agenda conjunta para la aplicación de la propuesta preliminar de clasificación fluvial para América del Sur, llevada a cabo bajo la coordinación conjunta de la Asociación Mundial para la Infraestructura de Transporte Acuático (PIANC) y de la CEPAL.

Al respecto, Metz puntualizó cuáles son las bases para el crecimiento. El especialista destacó la actividad de los  armadores y consideró que es necesario un calado garantizado, información confiable, reglamentación clara, transparente y uniforme entre los países y regulaciones lógicas y no excesivas.

También apuntó que  para brindar de una coyuntura favorable a la carga, se necesita certidumbre, regularidad y reducción de costos con precios competitivos.

Metz señaló que los países necesitan aumentar el uso del modo acuático por las externalidades positivas (reducción de accidentes, reducción de emisiones, menor inversión en rutas, etc.) y bajar costos para desplazar la frontera económica lo más posible hacia el interior de los mismos.

La presentación de Metz culminó con los principios comunes, tales como la facilitación del comercio, la integración del accionar de las autoridades y la resolución de controversias en un ámbito multilateral;  y los objetivos planteados para el crecimiento de la región, como lo son la mejora en la infraestructura portuaria, el acceso a puertos y vía navegable común, y el calado aprovechable los 365 días del año, 24hs al día (Balizamiento).

También estuvieron presentes los secretarios de Transporte, Pablo Jukic; y de Relaciones Internacionales, María Julia Reyna; el subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Mariano Saúl; el oficial senior de Asuntos Oficiales de la Cepal, Ricardo Sánchez; y el secretario ejecutivo del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraná, Luis Pablo Niscovolos; entre otras autoridades.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 18 horas
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 3 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 3 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 4 días
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 4 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 0,5% i.a. y 6,7% mensul en junio

Los comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes.

Hace 5 días
Por