Reforma Previsional y Laboral exigencias del FMI

6 junio, 2019

Para la consultora creada por Roberto Lavagna, Ecolatina, la reforma previsional y laboral son parte de las exigencias del FMI al gobierno que asuma en 2020, para poder hacer frente a los $us 52 mil millones, que entre 2021 y 2023 deberá pagar a la entidad financiera.

La herencia del gobierno de Cambiemos para la próxima gestión son los vencimientos de capital e intereses por moneda extranjera por un total de $us 149 mil millones. El principal  acreedor del país, es el FMI, al que le corresponden 1 de cada 3 dólares de los pagos de la deuda. Argentina está por recibir el quinto desembolso de $us 5500 millones, en menos de 13 meses. Es decir, que Argentina consumió un 73% del préstamos pautado en un año.

El pago que Argentina deberá pagar entre 2021 y 2023, de $us 52 mil millones, se da con el dato que el Gobierno no podrá salir al mercado para tomar deuda en esa magnitud, señaló el informe de Ecolatina, que además agrega que, “la performance económica dependerá de la capacidad del gobierno electo de disipar dudas respecto al repago de la deuda pública”.

La posibilidad de Argentina para reestructurar la deuda y que el FMI acepte el cambio en el cronograma de pago está atada, “en la medida que el interlocutor sea un gobierno dispuesto a hacer concesiones, cambios en la reforma previsional y en el mercado laboral”. Si esto sucede, la relación con el FMI dejaría de estar amparada en el acuerdo “Stand by” para pasar a una modalidad de largo plazo conocida como Programa de Finalidades Extendidas.

Argentina, empezó a recurrir al FMI a finales de los 50, y son 22 veces el número que acudió a esta entidad. La consultora calculó que “un argentino de 30 años, pasó el 40% de su vida en recesión mientras uno de 20 casi la mitad de su vida. En este sentido no es descabellado decir que Argentina es la economía más volátil del mundo y que sus números pueden ser comparados con países como Congo, Iraq o Zambia”. Además alertó que con “la contracción de 2,7% en el PBI per cápita desde marzo, nos convierte en el séptimo países con peor performance económica, detrás de Guinea, Nicaragua, Turquía, Sudán,Irán y Venezuela”.

Por Camilo Urquizu. 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 16 horas
Por

Referentes mundiales llegan a Córdoba para la Conferencia Climática Internacional

Más de 4.200 personas de todo el país participarán del evento.

Hace 19 horas
Por

La actividad sufrió una contracción del 0,2% en mayo

Para los primeros cinco meses del año acumula una suba de 6,0%.

Hace 4 días
Por

Gremios y trabajadores del transporte se movilizan en defensa de la soberanía y el salario

Manifestarán su desaprobación a las medidas del gobierno nacional frente al ministerio de Desregulación.

Hace 6 días
Por

Mayo registró una leve mejora interanual del consumo en hogares

No obstante, la medición desestacionalizada arrojó una baja de 0,4% frente al mes de abril.

Hace 6 días
Por

CAME anunció un nuevo programa de cuotas para el comercio PyME

Estará operativo desde el 1 de julio para impulsar el consumo y las ventas.

Hace 7 días
Por