Cerraron 1365 panaderías en el último año

La Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines - FAIPA - se reunió con la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - y con el economista Ariel Schale con el objetivo de evaluar las medidas necesarias para revertir la crisis del sector. Piden que se declare la emergencia económica.

29 agosto, 2019

Desde FAIPA aseguran que la última devaluación dejó a muchas panaderías en crisis a lo largo y ancho del país. Es por eso que, con carácter de urgente, se procuró un encuentro con el equipo económico del candidato presidencial del “Frente Todos”, Alberto Fernández y la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC), ante la falta de respuesta del gobierno nacional a los problemas del sector.

Asistieron Ariel Schale y Pablo Bercovich, parte del equipo de Fernández; Leo Bilanski y Xavier E por ENAC y por FAIPA su presidente, Miguel A. Di Betta (Mendoza) junto a los representantes de CABA, Raúl Santoandré (Buenos Aires), Gerardo Di Cosco  y Jorge Vitantonio (Santa Fe), Pablo Albertus (Tucumán), Daniel Romano (Salta) y Verónica Naufe, área legal de la Federación.

Bilanski ratificó “la voluntad de trabajar en conjunto con FAIPA en pos de consolidar un nuevo esquema de representación empresarial que ponga en la centralidad de las decisiones a las Pymes”.

La preocupación urgente radica en la dolarización de todos los insumos, harina, levadura, margarinas, electricidad, gas y combustible y el consecuente impacto en los precios finales de la devaluación. En este sentido Schale ratificó la decisión de Alberto Fernández de “desdolarizar las tarifas de los servicios públicos”.

Entre las medidas que solicitó el sector están la reducción del 50% de las tarifas, la creación de un registro de panaderías, una ley nacional que regule el sector y la declaración de la emergencia económica.

Según los representantes del sector la caída en el consumo de pan pasó de 90 a 72 kg por año producto de la recesión económica. Schale indicó que “será central en las decisiones que se tomen a futuro la reactivación del mercado interno y la normalización de la economía nacional para que impacte positivamente en un nivel razonable de consumo”.

Bercovich, especialista en innovación tecnológica e incorporación de i+d a la industria, instó a los representantes “a pensar en incorporar nuevas herramientas de gestión y eficiencia en la cadena de valor. Una vez superada la crisis todos debemos asumir la tarea de mejorar niveles de eficiencia y productividad incorporando nuevas tecnologías y equipamientos que permitan también dinamizar la industria de bienes de capital de origen nacional”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Los argentinos tardan más de 10 años en cambiar el auto. ¿Qué podría cambiar ahora?

El mercado se reactiva y se proyecta un crecimiento que alcanzaría el 50%.

Hace 4 horas
Por

Desde el REM estimaron una inflación de 3,2% para abril

Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes.

Hace 1 día
Por

Consultores privados estiman que la inflación de abril fue de 2,6%

Educación y Bienes varios encabezaron las subas registrando alzas de 3,7% y 3,6%.

Hace 1 semana
Por

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo

No obstante mantiene un crecimiento del 7% interanual.

Hace 1 semana
Por

Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo

La iniciativa impulsa el desarrollo del turismo deportivo con acciones alineadas con los ODS.

Hace 1 semana
Por

LyP registró una inflación de 3,1% en abril

Acumula 11,9% en el primer cuatrimestre del año.

Hace 1 semana
Por