¿Las empresas pueden seguir creciendo en contextos adversos?*

La Planificación Estratégica tiene que ser una constante en el universo Pyme. La flexibilidad que poseen pequeñas y medianas empresas permite pensar estrategias acordes a la variabilidad del mercado. Algo impensado cuando vemos la experiencia en grandes compañías. El margen de error es casi nulo.

30 septiembre, 2019

Armar un plan estratégico no es tarea sencilla si buceamos en las problemáticas específicas que tiene cada sector. No nos alcanza un Master en la mejor Escuela de Negocios para comprender diversas industrias.

En Argentina existen más de 600.000 pymes. Uno de cada 10 emprendimientos logra posicionarse en el mercado. En países en desarrollo entre un 50 y un 75% de empresas dejan de existir durante los tres primeros años. El principal motivo es la falta de rentabilidad o sea que su negocio es poco competitivo. Los dueños de pymes encuentran la principal causa del fracaso en factores externos, vaivenes de la economía, reiteradas crisis político-económicas de los países.

Sin embargo, la experiencia indica que existen algunas otras causas de carácter organizacional que ponen en crisis a las empresas. Podemos mencionar Liderazgo de quienes las conducen y equipos de trabajo; Calidad de sus productos, ventajas competitivas; Gestión, rentabilidad del negocio; Capacitación de los recursos humanos, Comunicación, para mencionar algunas. Superar las dificultades, a veces implica ir más allá.

¿Qué ventajas ofrecen las rondas de negocios con otros mercados? Estos espacios permiten integrar universos diversos en una jornada facilitando el contacto con clientes potenciales, intermediarios y empresas. En ciertas ocasiones la cadena de valor está allí para intercambiar ideas y opiniones. Entender el sector de pertenencia para entender tu negocio. Lo que no se ve no se conoce. Mostrar un producto o servicio, permite posicionar la imagen del negocio y consolidar vínculos mediante la práctica del networking, Crear y desarrollar oportunidades de negocio. Compartir información y buscar clientes potenciales. En busca de un business angel. Existen inversores que se dedican a prestar dinero a iniciativas en fase inicial de desarrollo.

Para ello, el plan de empresa tiene que estar muy bien definido especificando cómo va a ser empleado el capital. Generar redes. Los vínculos son fundamentales para generar más y mejores oportunidades de negocios.

La marca puede ser el propio keyword. Crear un elevator pitch. Elaborar un discurso que describa muy bien la idea de negocio o producto es clave. El desafío: atreverse a innovar. Las Pymes Argentinas tienen la oportunidad de venderle más y mejor al mundo. Un cambio de paradigma “Argentina granero del mundo” puede anunciar otro promisorio “Argentina valor agregado”.

*Por Lic. Silvia Ladino. Director Pyempresa. Vocal Cámara de Comercio Argentina – Paraguay. Consultor en el área de Comercio, Industria y Comercio Exterior de la CAME.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Solo sé que no sé nada

El futuro nunca está escrito. Menos en la Argentina. |Por Carlos Fara.

Hace 17 horas
Por

Como vino el FMI, se fue

El más complejo los incumplimientos es la no acumulación de reservas del BCRA. |Por Fabián Medina.

Hace 18 horas
Por

Consenso y decisión para avanzar con el Corredor Bioceánico

Referentes públicos y privados de Chiles y Argentina llamaron a "iniciar el transporte sucesivo con lo que tengamos".|Por Jorge de Mendonça.

Hace 3 días
Por

De estar afuera a volver a jugar: el desafío de Argentina en el comercio exterior

Argentina enfrenta el desafío de reinsertarse en el mercado internacional fortaleciendo su competitividad e infraestructura.

Hace 6 días
Por

Argentina se puede desacoplar de los mercados mundiales

El país podría ser reclasificado financieramente por sus mejoras macroeconómicas. |Por Salvador di Stéfano.

Hace 7 días
Por

Mi querida mariposa

El balcón fue el gran debate político de la semana. |Por Carlos Fara.

Hace 1 semana
Por