Disminuye la influencia del Canal de Panamá

23 julio, 2014

Las contribuciones del Canal de Panamá a la economía panameña declinarán en unos u$s 2.775 millones, de 2015 a 2019, debido al retraso en la construcción del tercer juego de esclusas de la vía interoceánica y a la crisis financiera internacional. 

Así lo previó ayer el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sobre la base de un informe de tendencias y factores que influyen en el comercio marítimo mundial y tienen impacto en la vía acuática panameña, actualmente en expansión. El marco fiscal de mediano plazo 2015-2019, presentado por el MEF en abril, estimó que en ese período de cinco años los aportes del Canal al Estado serán de unos u$s 7.223 millones.

Durante el acto de asunción al poder el 1 de julio, el presidente panameño reconoció que hay un “panorama económico sombrío” en las finanzas públicas de Panamá, que debe afrontar su Gobierno. De hecho, la administración de Varela recibiría u$s 653,8 millones menos en las contribuciones económicas programadas del Canal para 2015 y u$s 765 millones menos, en 2016.

La declinación en los recursos proyectados es atribuida a cambios en las tendencias en el comercio marítimo que no fueron estimadas en 2006, cuando fue aprobado el proyecto de ampliación de la vía acuática panameña, por unos u$s 5.250 millones. Uno de los desafíos para el tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, que es ejecutado con retrasos, es el proyecto del Canal de Nicaragua, cuya construcción, estimada en u$s 40.000 millones, demoraría unos 10 años en ser finalizada. El conglomerado empresarial danés Maersk Line, el mayor operador naviero de contenedores del mundo, comentó en junio en el portal electrónico “Shippingwatch”, que “tiene sentido” una alternativa al Canal de Panamá para manejar portacontenedores de más tamaño.

Los “Panamax” son barcos diseñados para ajustarse a las dimensiones máximas permitidas de tránsito en las esclusas del Canal de Panamá, en operaciones desde 2014. Sin embargo, el tercer juego de esclusas de la vía acuática panameña permitirá el paso de la clase de megabuques “post Panamax”, que pueden llevar más de 13 hileras de contenedores de 20 pies de largo (TEU) a lo ancho del buque. En la actualidad, los armadores construyen barcos más grandes para el transporte de gas natural. Desde 2012, un total de 186 de los cerca de 280 pilotos de la vía interoceánica han sido entrenados en el Centro del Canal de Panamá para la Simulación, Investigación y Desarrollo Marítimo, con el uso de modelos “post Panamax”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

ODATA logra financiamiento verde récord en América Latina

La empresa recibe US$1.020 millones de financiamiento verde para proyectos de infraestructura digital eficiente.

Hace 4 días
Por

Ecopetrol despacha combustible marino con 2% de biodiésel

Así reduce las emisiones de CO₂ y promueve la sostenibilidad en el transporte marítimo regional.

Hace 2 semanas
Por

Perspectivas del azúcar: Brasil y Asia dominan la oferta internacional

El mercado azucarero global se mantiene estable gracias a resultados sólidos en Brasil, India y Tailandia, con China como principal comprador.

Hace 3 semanas
Por

Brasil y EE.UU.: clima y aranceles sacuden el mercado del café

Los precios del café suben y los productores esperan definiciones sobre los aranceles estadounidenses.

Hace 3 semanas
Por

Minería chilena lidera la participación femenina a nivel mundial

La Gran Minería alcanza un 23,1% de mujeres en minería, superando a Australia, Sudáfrica y Canadá, según la Alianza CCM-Eleva.

Hace 3 semanas
Por

Hypertherm presenta en Brasil soluciones de corte a plasma para fundiciones del futuro

La innovación de la marca busca enfrentar la escasez de mano de obra y aumentar la productividad industrial.

Hace 1 mes
Por