Fue convertido en ley el proyecto que otorga inmunidad a las reservas de los bancos centrales extranjeros

7 agosto, 2014

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto, que habilitará a la Argentina a firmar convenios de reciprocidad en la materia. La iniciativa -que contó con apoyo mayoritario- recibió 201 votos contra 8 por la negativa.

La iniciativa fue sancionada con 201 votos a favor y ocho en contra. Por la afirmativa votaron los legisladores del Frente para la Victoria, el radicalismo, el PRO, Frente Amplio Progresista, Frente Renovador, mientras que la Coalición Cívica y la izquierda lo hicieron por la negativa.

El proyecto -que ya contaba con media sanción del Senado-  establece que “los Bancos Centrales extranjeros u otras autoridades monetarias extranjeras son inmunes a la jurisdicción de los Tribunales argentinos”.

Solo estarán exceptuados de esa protección en caso de “consentimiento expreso a través de un tratado, contrato, acuerdo de arbitraje o mediante una declaración escrita posterior al inicio de una controversia judicial; por reconvención basada en la misma relación jurídica o cuando la demanda versare sobre una actividad ajena a sus funciones”.

El debate del proyecto que protege activos de bancos centrales extranjeros fue abierto por el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores, Guillermo Carmona, quien consideró que esta iniciativa “es imprescindible para cubrir un vacio legal”, y tener una legislación similar a la que existen en otras naciones.

Carmona señaló que la nueva norma está destinada a “cubrir un vacío legal” que tenía la Argentina en esta materia y permitirá que otras instituciones extranjeras visualicen a nuestro país “como plaza de inversiones”.

Carmona también destacó que este régimen tendrá vigencia cuando “haya convenio con otros países que le otorguen el mismo tratamiento a los activos del Banco Central”.

Por su parte, el presidente de la comisión de Finanzas, Carlos Heller, destacó la importancia de la aprobación de este proyecto para que el Banco Central pueda tener “intervención por medio de diferentes instrumentos” y realizó aclaraciones sobre el acuerdo con China, ante el pedido de los diputados opositores de tener precisiones sobre este convenio.

Al respecto, los legisladores opositores de la UCR Miguel Ángel Guibergia y Oscar Aguad; del socialismo Juan Carlos Zabalza; y del Frente Renovador, Oscar “Cachi” Martínez; reclamaron que el gobierno envíe al Congreso Nacional detalles de los acuerdos suscriptos con China.

En sus artículos, la norma sostiene que “los activos de un Banco Central Extranjero o una autoridad monetaria extranjera, que sean utilizados para el normal desenvolvimiento de las actividades estaduales relativas a la ejecución de la política monetaria, gozan de inmunidad de jurisdicción” ante la Justicia argentina respecto de cualquier medida coercitiva que pudiera afectarlos.

Esta inmunidad “será aplicable en la misma medida en que los activos del Banco Central de la República Argentina gocen de inmunidad conforme la legislación del país al cual pertenece el Banco Central extranjero de que se trate”.

Asimismo, se establece que las disposiciones de esta Ley serán instrumentadas a través de la suscripción de convenios bilaterales con las respectivas autoridades monetarias extranjeras.

En los fundamentos de la iniciativa se menciona “la experiencia del propio Banco Central de la República Argentina, que en los últimos años se vio expuesto a desafíos judiciales en tribunales de diversas jurisdicciones”.

Además, se argumentó que la protección a los activos de los bancos centrales extranjeros cuando son invertidos en otros países tienen su fundamento en “la conveniencia de preservar la capacidad de un país de poder manejar libremente su política monetaria y cambiaria”.

El texto añade que “la incorporación de la defensa de la inmunidad de jurisdicción y ejecución con relación a los Bancos Centrales extranjeros y a sus activos pretende poner a nuestro país a la vanguardia de las legislaciones sobre la materia, permitiendo que sea considerado como plaza de inversión por otros Bancos Centrales”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Fundación LyP midió una inflación de 2% en agosto

La variación interanual se ubicó en 33,7%, el nivel más bajo desde agosto de 2018.

Hace 20 horas
Por

En agosto, el patentamiento de motos bajó 0,5% interanual

En los ocho primeros meses del año se patentaron 415.237 unidades.

Hace 22 horas
Por

Estiman que la inflación de agosto alcanzó a 2,1%

Acumula 19,7% al cerrar el octavo mes del año.

Hace 2 días
Por

Argentina mira para otro lado mientras el contrabando destruye sus economías regionales

Fabián Hryniewicz sostuvo que esta ilegalidad no va a parar con las fuerzas de seguridad sino "con medidas económicas".

Hace 2 días
Por

“El Gobierno no tiene un modelo económico, es un modelo financiero”

Fabián Medina, analizó el crítico momento económico y estimó una inflación de 2,7% para agosto.

Hace 2 días
Por

“La política está cada vez más degenerada y necesitamos una alternativa de los trabajadores”

La diputada bonaerense Laura Cano, llamó a desconocer al FMI y construir una alternativa desde y para los trabajadores.

Hace 5 días
Por