Sindicatos del sector agroexportador acuerdan negociar paritarias en forma conjunta

14 octubre, 2020

La Unión de Recibidores de Granos y Anexos (URGARA) y la Federación Aceitera y Desmotadora (F.T.C.I.O.DyA.R.A), que conducen Pablo Palacio y Daniel Yofra respectivamente, anunciaron hoy un histórico acuerdo de “compromiso de unidad en la acción“, frente a las empresas y cámaras que se desempeñan en la actividad agroexportadora.

En un comunicado conjunto, los secretarios generales resolvieron “‘coordinar acciones en defensa de los intereses de los trabajadores” ya que “entendemos que manteniéndonos aislados no podremos enfrentar con éxito está situación”, resaltaron.

En el documento dado a conocer hoy, ambos dirigentes sellaron un “acuerdo histórico” en el que las entidades destacan su rol como trabajadores esenciales en una actividad estratégica para el ingreso de divisas al país. Así, sostuvieron “ambas entidades gremiales nos encontramos con las paritarias vencidas, con reclamos salariales y de condiciones laborales más beneficiosas para nuestros trabajadores, y con reclamos de higiene y seguridad que tiendan a la protección de los mismos” y cuestionaron “la respuesta que recibimos es cero a lo salarial y una negativa para las modificaciones a las condiciones de trabajo”.

De esta manera, ambos referentes gremiales especificaron que habrá acompañamiento “en las negociaciones paritarias con las cámaras patronales, tanto en la discusión y defensa de nuestros salarios, como así también en los reclamos por mejores condiciones laborales, como es la reducción de la jornada laboral que viene reclamando la URGARA”.

“El camino es encontrarnos en la búsqueda del pleno empleo para los trabajadores que representamos, en la lucha por condiciones dignas de trabajo, con salarios acordes a la realidad del sector, que garanticen una remuneración que asegure a nuestros trabajadores una alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión” coincidieron los dirigentes.

Por otro lado, destacaron “trabajamos las 24hs. del día, los 7 días de la semana, los siete meses que llevamos de cuarentena, de manera continua y sin interrupción, y gracias al enorme esfuerzo de nuestros trabajadores se logró procesar y exportar una cosecha record histórica, trabajando en condiciones inseguras y riesgosas para la salud de nuestros trabajadores y sus familias”.  

Además, los dirigentes cuestionaron “dicho sector se jacta de ser la principal actividad económica del país y principal fuente de ingreso de divisas, obteniendo ganancias extraordinarias aún durante la pandemia, por ello es que entendemos que manteniéndonos aislados no podremos enfrentar con éxito esta situación”, y aseguraron que “la crisis crece día a día, y las reacciones de las patronales siguen signadas por una ortodoxia económica que pretende descargar sobre los trabajadores sus más terribles consecuencias”.

Finalmente, concluyeron “en estos momentos los trabajadores y trabajadoras vemos como los efectos de la crisis impactan directamente en la clase trabajadora, expulsando cada vez más personas del mercado de trabajo, aumentando la desocupación, profundizando la precariedad y el trabajo no registrado, y produciendo una caída estrepitosa del salario real, el cual además está afectado por el impuesto a las ganancias, donde la línea de pobreza ha alcanzo al mínimo no imponible de dicho gravamen”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 1 día
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 3 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 3 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 4 días
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 4 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 0,5% i.a. y 6,7% mensul en junio

Los comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes.

Hace 5 días
Por