8.3 millones de niños en la pobreza: es hora accionar por la niñez

Por

5 noviembre, 2020

De acuerdo a las últimas estimaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en diciembre de 2020 la pobreza infantil llegará al 62,9% es decir, 8,3 millones de niños y niñas serán pobres. De ellos, 2,4 millones vivirán en la indigencia, es decir, no podrán acceder a la canasta básica de alimentos, no tendrán satisfecho el mínimo de necesidades energéticas y proteicas que requiere un ser humano para vivir.

Vivir en la pobreza significa no tener acceso a condiciones y servicios básicos y elementales para el desarrollo de una vida digna. Es no tener agua potable, ni una cama donde descansar. Es además no poder ir a la escuela, ni acceder al cuidado indispensable de la salud, es no contar con un resguardo del frío y la lluvia. Vivir en la pobreza extrema significa no tener garantizada ni siquiera la alimentación necesaria para sobrevivir.

Explicar las consecuencias de no tener un plato de comida en la mesa parece una obviedad. Para cualquier persona adulta, pasar hambre y tener una alimentación inadecuada tiene consecuencias gravísimas en su salud, nutrición y bienestar. Para niños, niñas y adolescentes, que se encuentran en pleno crecimiento y desarrollo, estas consecuencias se agravan dramáticamente.

La malnutrición infantil tiene distintas formas: la desnutrición, los desequilibrios de vitaminas o minerales, el sobrepeso, la obesidad, y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación, son algunas de ellas. Un niño afectado por cualquier tipo de malnutrición se encuentra expuesto a un estremecedor listado de problemas asociados: retrasos en el crecimiento, problemas en su desarrollo cognitivo y emocional, prevalencia de enfermedades a lo largo de la vida y hasta la muerte.

Por déficit o por exceso, la malnutrición tiene implicancias en las personas y en las sociedades. Consecuencias económicas, sociales y sanitarias que son graves y de largo plazo.

Abordar la pobreza infantil implica tomar acción sobre las múltiples vulneraciones de derechos que implica para los niños. Es imprescindible que el Estado implemente las políticas públicas necesarias para que ningún niño, niña o adolescente deba enfrentarse al desolador escenario cotidiano de no saber si va a comer.

Las niñas y los niños no pueden seguir esperando. No es posible aceptar ni un día más que un niño busque en la basura algo que comer o mendigue en una esquina las sobras de un almuerzo ajeno. Como sociedad no podemos permitir que ningún niño más pase otro día más sin saber si va a desayunar o almorzar. Hay un futuro posible si cada uno de nosotros hace hoy su acción por la niñez. El Estado debe cumplir su parte y cada uno de nosotros puede dar un paso por la protección. Sin un presente digno para niños y adolescentes, no habrá futuro esperanzador para nadie.

Por la Lic. Alejandra Perinetti, Directora Nacional de Aldeas Infantiles SOS Argentina.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Nuevas normativas impulsan un fuerte aumento en la importación de autos

Reducción de aranceles, descentralización logística, nuevos operadores y libre competencia.| Por Yamila Rivero.

Hace 7 horas
Por

El dólar viene a menos de $ 1.000

En este contexto las inversiones ideales serían en pesos.| Por Salvador Di Stéfano.

Hace 1 día
Por

LTA

Desde el poder llegan buenas noticias, pero no siempre la sociedad acompaña en la misma dirección. |Por Carlos Fara.

Hace 2 días
Por

Acuerdo FMI y reservas al 5 de mayo

El acuerdo con el FMI tiene aparejado tres metas que no se están cumpliendo.| Por Fabián Medina.

Hace 2 días
Por

Zonas Económicas Especiales en el Perú: nivelando las oportunidades en nuestra región

Oportunidad para atraer inversiones globales con su nueva Ley de Zonas Económicas Especiales | Por Aldo A. Lorenzzi Bolaños.

Hace 5 días
Por

Las inversiones a la salida del cepo

Los inversores están viendo pasar el tren de las oportunidades, buen momento para salir de dólares. |Por Salvador Di Stéfano.

Hace 1 semana
Por