“El desafío principal es aumentar las exportaciones y diversificar los mercados”

9 marzo, 2021

Durante una exposición virtual organizada por el grupo Perspectiva Sur, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Jorge Neme, celebró las exportaciones que generan el sector agropecuario, el petrolero, el energético y la industria automotriz. Además planteó que para seguir incrementando las ventas al exterior Argentina tiene que aumentar su oferta exportable, y generar inversiones para la incorporación de tecnología y para construir una competitividad sistémica.

“Nuestras exportaciones volvieron a crecer luego de un año difícil para todo el mundo. Arrancamos enero del 2021 con un crecimiento del 7,3% (U$D 4912 millones) y un superávit comercial de U$D 1.068 millones. Son datos alentadores. Ahora tenemos que seguir incrementando nuestras exportaciones y diversificar los mercados para insertarnos en las cadenas de valor global de manera más competitiva”, planteó Neme.

En ese sentido, el funcionario indicó que “el desafío principal es aumentar las exportaciones y diversificar los mercados” y en esa línea agregó que “hoy 72 productos explican el universo del 90% de nuestras exportaciones. Aumentar significa generar divisas, y diversificar significa aumentar el trabajo de calidad  e insertarnos de manera más competitiva en las cadenas globales de valor”.

Para lograr estos objetivos, Neme destacó la creación del Consejo Público Privado para la Promoción de las Exportaciones, donde participan 240 cámaras, divida en 16 mesas específicas y  18 mil empresas exportadoras. “Es fundamental para generar un diálogo directo con los empresarios, visibilizar las prioridades en materia de políticas públicas, financiamiento y demanda en asistencia técnica”. También mencionó la creación en la órbita de la Cancillería la formación del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional.

“Las Provincias empezaron a gestionar y abrir mercados de sus productos, y los tiempos de hoy requieren un diálogo fluido entre la Nación, las provincias, y con los países vecinos, ya que tenemos 16 provincias que tienen relaciones y fronteras con países como Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil. Es un esquema donde incentivamos la promoción de los productos provinciales y tenemos un diálogo directo con los gobernadores y los empresarios. Este es el marco de salida”; resumió Neme.

Durante su intervención el Secretario destacó la apertura del mercado mexicano para la carne argentina y la negociación para la asistencia de transferencia de tecnología en silobolsas. “Además están dispuestos a abrir el mercado de frijoles con arancel cero”, indicó.

Para cerrar su intervención, Neme gráfico que “hoy el mundo ofrece desafíos y tenemos que pensar en una competitividad sistémica en determinadas ramas industriales. Somos productores de alimentos, podemos ser grandes productores de proteínas y encadenarnos en la industria de bienes de capital, para eso tenemos que tener una industria capaz de construir frigoríficos con procesos de cocción para vender comida congelada y precongelada. Tenemos una actividad agropecuaria que contempla todo el país. Cada hectárea regada significa generación de empleo. Todas las actividades son de altísimo valor, como la producción de frutos secos, olivas. El universo es enorme, por eso tenemos que industrializar la Argentina en base a nuestras capacidades”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Milei presentó el Presupuesto 2026 y ratificó su compromiso con el equilibrio fiscal

El proyecto prevé una inflación del 10,5% y una tasa de crecimiento del 5%.

Hace 2 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 6 días
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 7 días
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 1 semana
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 2 semanas
Por

La Fundación LyP midió una inflación de 2% en agosto

La variación interanual se ubicó en 33,7%, el nivel más bajo desde agosto de 2018.

Hace 2 semanas
Por