Ante una encrucijada de la historia

Por

10 abril, 2021

La aceleración de contagios, obligó al Gobierno Nacional a endurecer las medidas sanitarias con el fin de proteger a la población del coronavirus. El crecimiento de los números es por demás elocuente y se puede coincidir o no con las decisiones tomadas. Pero deben ser acatarlas.

La globalización convirtió a esta pandemia en la más dramática de todos los tiempos. Prueba de ello es lo que ocurre en los países más desarrollados, vulnerados por un virus al que no pueden contener.  La fría estadística impacta: 135 millones de contagiados y casi 3 millones de muertos es el saldo hasta hoy. Argentina registra 2 millones y medio de infectados y más de 57 mil víctimas fatales.

Pero ni siquiera este tema crucial puede escapar a las especulaciones políticas, disparadas desde todos los sectores.

El 9 de abril abrió un nuevo desafío, durísimo y trascendental, aunque las multitudes que se ven en las calles parecen desconocerlo. Todos tenemos un rol relevante. Debemos incorporar los mayores cuidados para no contagiarnos y evitar contagiar a otros.  

Los casos crecen, las vacunas llegan a cuentagotas, los hospitales se saturan… Los índices de pobreza, indigencia y desocupación son altos, la negociación con el FMI no es sencilla…. Un cóctel tóxico, al que se suma que estamos en un año electoral y cuando más consensos se necesitan, la dirigencia hace lo contrario. Se suceden los insultos, las amenazas, los enfrentamientos, los escraches públicos…

Se llegó a situaciones insólitas, como la de organizar un partido de fútbol de primera en un centro de vacunación al que fueron convocados cientos de adultos mayores. Como si en La Plata faltaran estadios para realizar un evento deportivo…

Un interrogante clave es: ¿cómo afectará a la actividad económica y el empleo este nuevo encierro, por ahora no tan estricto como la cuarentena? Partimos de una situación peor que la de hace un año.

El Indec, organismo estatal, difundió un relevamiento hecho entre agosto y octubre de 2020 en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), aunque de fecha lejana, es la última muestra probabilística publicada, realizada mediante 2.139 entrevistas.

Para enfrentar la pandemia, el 70,6% de los hogares se endeudó con tarjetas de crédito, préstamos, servicios, alquileres, cuotas de colegios… Generó pequeños emprendimientos no registrados, recurrió a sus ahorros, vendió alguna de sus pertenencias y redujo hasta el consumo de alimentos.

En el 48% de los hogares, al menos uno de sus miembros recibió alguna transferencia de fondos públicos. Así, incluyendo a los que recibían prestaciones previas, la cobertura del Estado alcanzó al 72,6%.

Respecto al trabajo, el 59,7% de los jefes y jefas de familia mantuvo el mismo empleo, mientras que el 27,7% que no tenía trabajo remunerado, siguió sin tenerlo.

Del total de jefas mujeres consultadas, un 36,4% declaró no tener empleo, mientras que entre los varones, ese porcentaje fue del 20,7%. Un 8% se dejó la medicina prepaga; un 20% retiró a sus hijos de la educación privada.

El desafío es grande. Vienen meses duros que requerirán mucha grandeza de todos. A los que no lo entendieron en 12 meses, les queda aprobar un aprendizaje acelerado para dejar de lado la indiferencia, el individualismo y los egos. La primera evaluación será el 30 de abril.

Estamos ante una encrucijada de la historia. Podemos ser parte de la tragedia o artífices de la epopeya que ponga a la Argentina de pie, aportando con humildad y firmeza, desde la diversidad en un marco de libertad.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El momento del peso

Las inversiones en pesos dejan gran utilidad, y tienen buenas perspectivas. Se pagan los bonos en dólares, es el momento de las acciones.| Por Salvador di Stéfano.

Hace 3 días
Por

Solo sé que no sé nada

El futuro nunca está escrito. Menos en la Argentina. |Por Carlos Fara.

Hace 4 días
Por

Como vino el FMI, se fue

El más complejo los incumplimientos es la no acumulación de reservas del BCRA. |Por Fabián Medina.

Hace 4 días
Por

Consenso y decisión para avanzar con el Corredor Bioceánico

Referentes públicos y privados de Chiles y Argentina llamaron a "iniciar el transporte sucesivo con lo que tengamos".|Por Jorge de Mendonça.

Hace 6 días
Por

De estar afuera a volver a jugar: el desafío de Argentina en el comercio exterior

Argentina enfrenta el desafío de reinsertarse en el mercado internacional fortaleciendo su competitividad e infraestructura.

Hace 1 semana
Por

Argentina se puede desacoplar de los mercados mundiales

El país podría ser reclasificado financieramente por sus mejoras macroeconómicas. |Por Salvador di Stéfano.

Hace 1 semana
Por