Hot Sale 2021: ¿Cómo evitar las estafas online?

Por

8 mayo, 2021

Se acerca una nueva edición de Hot Sale, uno de los principales eventos de compras online, con la participación de 900 marcas y empresas de distintos rubros. Organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (Cace), los días 10, 11 y 12 de mayo, las marcas pondrán a disposición una batería de descuentos y opciones de financiamiento para aprovechar.

De acuerdo a un estudio realizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), en el último año los consumidores argentinos adoptaron las plataformas digitales a un ritmo sin precedentes impulsados por la pandemia y sus restricciones a la circulación y presencialidad. Si bien el comercio electrónico ya venía expandiéndose, este crecimiento se aceleró exponencialmente: en 2020, el ecommerce pegó un salto del 124 %, lo que representa para el sector una facturación de 905.143 millones de pesos.

Lo cierto es que en paralelo al aumento en el uso del canal online para realizar las compras y contratar servicios, también subieron los delitos informáticos y las estafas online. Durante la última edición 2020, se vienen multiplicando las denuncias por irregularidades y estafas en compras online, ante el colapso de la logística y la falta de productos que las empresas no advierten a sus clientes. Es por ello, que el Hot Sale que se realiza todos los años, suele ser muy esperados por los ciberdelincuentes para concretar las estafas ante la masividad de consultas y compras online en el lapso de 72 horas, que es lo que dura el evento.

En este contexto, es necesario estar muy pendiente de situaciones atípicas y saber responder para evitar caer en la trampa. Desde VU Security compartimos una serie de consejos para que puedan estar más atentos y evitar ser víctimas de un fraude online:

•            Comprar a través de sitios oficiales o tiendas online de reconocidos negocios comerciales.

•            Realizar la compra a través de una conexión segura y tratar de evitar las redes de WiFi públicas y las conexiones abiertas de bares o restaurantes, por ejemplo.

•            Acceder al sitio de interés desde un buscador o tipeando la URL.

•            Evitar comprar a través de links que lleguen en SMS, redes sociales, WhatsApp o por mail.

•            Evitar ingresar los datos de la tarjeta dos veces, ante fallas en el pago, hasta que no estar seguros de que no se haya realizado un cargo en la tarjeta.

•            Reconocer que los procesos de pagos pueden demorar hasta un minuto; durante ese tiempo no darle “refrescar” al navegador.

•            Evitar entregar los datos completos de la tarjeta a desconocidos.

•            Desconfiar de los precios demasiado bajos y comprobar la posibilidad de devolución, ya que la existencia de esta política es una señal de confianza. En caso contrario, no es aconsejable realizar la compra.

Por Sebastián Stranieri, CEO de VU Security.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El momento del peso

Las inversiones en pesos dejan gran utilidad, y tienen buenas perspectivas. Se pagan los bonos en dólares, es el momento de las acciones.| Por Salvador di Stéfano.

Hace 3 días
Por

Solo sé que no sé nada

El futuro nunca está escrito. Menos en la Argentina. |Por Carlos Fara.

Hace 4 días
Por

Como vino el FMI, se fue

El más complejo los incumplimientos es la no acumulación de reservas del BCRA. |Por Fabián Medina.

Hace 4 días
Por

Consenso y decisión para avanzar con el Corredor Bioceánico

Referentes públicos y privados de Chiles y Argentina llamaron a "iniciar el transporte sucesivo con lo que tengamos".|Por Jorge de Mendonça.

Hace 6 días
Por

De estar afuera a volver a jugar: el desafío de Argentina en el comercio exterior

Argentina enfrenta el desafío de reinsertarse en el mercado internacional fortaleciendo su competitividad e infraestructura.

Hace 1 semana
Por

Argentina se puede desacoplar de los mercados mundiales

El país podría ser reclasificado financieramente por sus mejoras macroeconómicas. |Por Salvador di Stéfano.

Hace 1 semana
Por