Puerto Santa Fe superó las 100 mil toneladas embarcadas después de 20 años

29 septiembre, 2021

El gobierno de la provincia, a través del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe (EAPSF) confirmó que en lo que va de 2021, ya se embarcaron más de 100 mil toneladas desde la Terminal de Agrograneles.

Al respecto, la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana indicó que “una de las propuestas del gobernador Perotti era la reactivación del Puerto de Santa Fe y creo que eso fue muy bien interpretado por el secretario de Empresas y Servicios Públicos, Carlos Maina y por Carlos Arese, el representante del Estado en el Puerto. Allí se fue trabajando y encontrando un nicho de negocios que le interesó al Puerto para llevar adelante sus exportaciones”.

Y continuó diciendo que “el año pasado hubo una exportación de 60 mil toneladas, y este fin de semana ya se exportaron 100 mil, en lo que va del año. Y esto habla de que esa firme decisión del gobernador se tradujo en una actividad productiva en el Puerto de Santa Fe. Además, la Secretaría de Empresas que conduce el ingeniero Maina está trabajando con la Nación para lograr el financiamiento de la Terminal de Contenedores, así que se puede exhibir una voluntad política y hechos concretos”, concluyó.

Por su parte, Arese habló de la consolidación productiva de Puerto: “Este fin de semana concretamos un embarque de seis barcazas, en las que cargamos aproximadamente 9 mil toneladas, siendo muy especial para nosotros, porque con lo cargado llegamos a las 100 mil toneladas embarcadas en lo que va del 2021, teniendo en cuenta que aún tenemos tres meses más para seguir trabajando”.

“Esto es un hito, una cifra importante que creemos que podemos celebrar, porque el año pasado llegamos a 60 mil toneladas y este año posiblemente terminemos duplicando esa cifra, confirmando la reactivación portuaria que estábamos buscando”, añadió Arese.

Consultado sobre las dificultades con las que se encontró en el Puerto desde el inicio de la gestión, Arese explicó que “la bajante histórica y la desactualización de la estructura portuaria fueron los principales inconvenientes que debimos afrontar, lo que requirió de innumerables inversiones: mantenimiento, reparaciones e incorporación de tecnología para reconstruir el tejido portuario que estuvo aletargado durante muchos años”, finalizó.  

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Desde el REM estimaron una inflación de 3,2% para abril

Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes.

Hace 4 horas
Por

Consultores privados estiman que la inflación de abril fue de 2,6%

Educación y Bienes varios encabezaron las subas registrando alzas de 3,7% y 3,6%.

Hace 6 días
Por

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo

No obstante mantiene un crecimiento del 7% interanual.

Hace 6 días
Por

Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo

La iniciativa impulsa el desarrollo del turismo deportivo con acciones alineadas con los ODS.

Hace 6 días
Por

LyP registró una inflación de 3,1% en abril

Acumula 11,9% en el primer cuatrimestre del año.

Hace 7 días
Por

Atrápalo proyecta facturar US$81 millones en Argentina, Chile y Perú

La empresa invierte US$1,5 millones, amplía su equipo un 50% y relanza su sección “Hallazgos”.

Hace 1 semana
Por