La Universidad Nacional de La Plata trabaja para optimizar la logística portuaria

15 noviembre, 2021

Guillermo Peralta, Coordinador Área Transporte UIDIC, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, expuso en la “3ª Jornada del Hub Logístico Puerto Plata”, organizada por Ser Industria y la Universidad Tecnológica Nacional Regional La Plata (UTN- LP).

“Somos la única facultad de Ingeniería del país que concentra en un sólo lugar todas las especialidades del transporte, incluida la aeronáutica. Eso nos ha permitido hacer un trabajo multidisciplinario en el área y en particular un tema que creo es poco estudiado en el país que es hacer una evaluación de la logística con una visión integral del transporte”, afirmó el especialista.

Durante su disertación sostuvo que “el equipo con el que trabajamos es multidisciplinario, Ingenieros industriales, aeronáuticos, ferroviarios, economistas, especialistas ambientales” y resaltó la falta de un análisis de datos con una metodología y tecnología más modernas que pudieron haber hecho ahorrar tiempo. “En Argentina estamos acostumbrados a hacer análisis por nodos de transporte y poco en la interrelación entre los nodos de transporte, donde uno de los nodos, por ejemplo, serían los puertos”.

Además, recordó el inicio en el Plan Nacional del Transporte (PNT). “En 2014 empezamos a trabajar en el PNT, que promulgó el Ministerio del Interior y Transporte y vimos que había problemas de planificación. El puerto es un nodo de la red de transporte, no se puede pensar sino como una integralidad respecto a la red de transporte. Faltaba información para hacer un análisis integral y nosotros ya trabajamos en ese análisis, que es estudiar la demanda, el reglamento de infraestructura y operativo. Cuando hablo de operativo, me refiero al tema del peaje, el tema de qué se transporta, si usa cadena de frío… Y después un modelo de las condiciones marítimas que es aplicable a cada puerto y que es bueno tener, aunque en la mayoría de los puertos no se estudia todo eso integrado a una base de datos homogénea”, explicó Peralta.

Para la facultad de Ingeniería es fundamental integrar todos los nodos de transporte. Para eso se tiene que contar con la información de los nodos logísticos, la infraestructura, el equipamiento y las regulaciones. También conocer los productos que captan los puertos o los que podrían captar, pensando en la demanda futura, qué recorrido y medio de transporte usa.

 “Hemos arrancado con la provincia de Buenos Aires, estudiando las cadenas logísticas de la mayoría de los productos. Toda la red vial, la ferroviaria, los puntos de carga. Fuimos recopilando esos datos a través de siete años de trabajo y están digitalizados: dónde están las aceiteras, los sistemas de acopio de grano, la logística de carne… A través de eso, vemos qué recorrido hacen las cargas, cuánto cuesta, el tramo del sistema logístico, qué normas regulatorias tienen, cuáles normativas se aplican. Con esa información se puede sacar la influencia de cada puerto o de cada nodo logístico, un nodo de acopio, una zona franca, como transcurre la carga respecto de esos nodos, qué costo tienen, cómo puedo influir”, sostuvo Peralta.

Añadió que a partir de esa información se puede armar un modelo de la demanda donde, desde las condiciones tecnológicas y de infraestructura, se pueda saber qué va a pasar con la carga. 

“Eso podría contestar rápidamente, esa discusión de si los accesos del Puerto La Plata estaban en condiciones de ser eficientes o no respecto a otros puertos. Este acercamiento metodológico nos hubiera ahorrado tantos años de discusión, de saber, por ejemplo, cuál es el mejor acceso al puerto La Plata”, concluyó el investigador de la UNLP.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo la IA, los Cobots y el Edge Computing transforman las empresas

Las compañías enfrentan el desafío de lanzar productos más rápido, optimizar costos y mejorar la experiencia del cliente.

Hace 3 semanas
Por

Cómo la inteligencia artificial impulsa la evolución de la auditoría empresarial

La IA deja de ser promesa y se convierte en herramienta clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones.

Hace 4 semanas
Por

Facturante y Empretienda conectan herramientas para automatizar la gestión de ventas

La integración facilita la emisión automática de comprobantes y el acceso a reportes detallados.

Hace 1 mes
Por

Los eAwards 2025 buscan la mejor startup tecnológica con impacto social de Argentina

La convocatoria ya está abierta y finaliza el 18 de agosto. El proyecto ganador recibirá mentoría y proyección internacional.

Hace 1 mes
Por

El patentamiento de autos híbridos y eléctricos creció 56% i.a. en el primer semestre

El modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades.

Hace 1 mes
Por

El costo invisible de la IA: más servidores, más energía, más presión

¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Hace 2 meses
Por