Los gremios mercantes no descartan declarar un paro nacional

Por

19 enero, 2022

El secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y de Cabotaje Marítimo de la República Argentina, capitán Julio González Insfrán, afirmó que, pese a la reunión mantenida en el ministerio de Transporte, los gremios del sector no descartan convocar un paro nacional, si no se resuelve la crisis que afecta a la marina mercante. 

En diálogo con Ser Industria, anticipó que en los próximos días volverá a reunirse la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), para analizar la situación que llegó a un punto crítico, cuando la empresa Maruba decidió el cambio de bandera del buque Piray Guazú.   

La semana pasada, el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, recibió durante más de dos horas, a los sindicatos del transporte marítimo y fluvial para analizar la grave situación que atraviesa la actividad.

Al respecto, González Insfrán, uno de los participantes del encuentro, sostuvo que “los funcionarios conocen el problema, saben bien lo que pasa y nos dijeron que están trabajando para resolver el tema. Nos escucharon y hablaron de algunas decisiones que hasta el momento no se han concretado”.

Consultado sobre la posibilidad de adoptar una medida de fuerza, anunciada el primer día hábil de 2022, el dirigente sindical dijo que la misma “más allá de la reunión mantenida con el ministro, la posibilidad de convocar un paro nacional se mantiene firme. No hemos definido la fecha, pero no va a demorar mucho la decisión”.

Asimismo, confirmó que el Piray Guazú, que fuera retenido por un grupo de trabajados en Corrientes, “se fue a la bandera de Paraguay. El día que estuvimos reunidos, el ministro nos dijo que no quería que se vaya, pero ya lo despacharon. Los cambios de bandera implican que las empresas se vayan del país. Eso genera desocupación y pérdida de bodega”. 

En referencia a los rumores que indican que podrían pasarse otros buques a la bandera paraguaya, expresó que “no son pocos los que evalúan hacerlo, fundamentalmente por una cuestión impositiva, porque la carga es la misma. Si a nuestra carga, no la hace el cabotaje argentino, porque falta de bodega, tenemos que recurrir a los paraguayos para que la hagan”. 

Finalmente, González Insfrán, manifestó que los gremios buscan “recuperar la marina mercante nacional, generar trabajo genuino para los argentinos, competitividad para la economía y soberanía para el país”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Fundación LyP midió una inflación de 2% en agosto

La variación interanual se ubicó en 33,7%, el nivel más bajo desde agosto de 2018.

Hace 1 día
Por

En agosto, el patentamiento de motos bajó 0,5% interanual

En los ocho primeros meses del año se patentaron 415.237 unidades.

Hace 1 día
Por

Estiman que la inflación de agosto alcanzó a 2,1%

Acumula 19,7% al cerrar el octavo mes del año.

Hace 2 días
Por

Argentina mira para otro lado mientras el contrabando destruye sus economías regionales

Fabián Hryniewicz sostuvo que esta ilegalidad no va a parar con las fuerzas de seguridad sino "con medidas económicas".

Hace 2 días
Por

“El Gobierno no tiene un modelo económico, es un modelo financiero”

Fabián Medina, analizó el crítico momento económico y estimó una inflación de 2,7% para agosto.

Hace 2 días
Por

“La política está cada vez más degenerada y necesitamos una alternativa de los trabajadores”

La diputada bonaerense Laura Cano, llamó a desconocer al FMI y construir una alternativa desde y para los trabajadores.

Hace 5 días
Por