Argentina aprobó la primera revisión del programa del FMI

9 junio, 2022

El personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno argentino llegaron a un acuerdo a nivel técnico en el cual “se cumplieron todos los objetivos cuantitativos del programa en el primer trimestre de 2022”, informaron el FMI y el ministerio de Economía.

A través de un comunicado, el organismo dijo que “también se están logrando avances iniciales en las reformas que fomentan el crecimiento en consonancia con los compromisos del programa en la primera revisión del acuerdo de Facilidades Extendidas”.

Una vez que la revisión pase por el directorio del organismo, Argentina recibirá US$ 4.030 millones, equivalentes a 3.000 millones de DEG, para financiar el pago de igual monto fijado para este mes.

Ambas partes acordaron que los objetivos anuales establecidos en la aprobación del acuerdo se mantendrán. Específicamente los relacionados con el déficit fiscal primario, el financiamiento monetario y las reservas internacionales netas.

El FMI informó que “se cumplieron todos los objetivos cuantitativos del programa en el primer trimestre de 2022” y agregó que “también se están logrando avances iniciales en las reformas que fomentan el crecimiento en consonancia con los compromisos del programa”.

“El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas acordaron que los objetivos anuales establecidos en la aprobación del acuerdo permanecerán sin cambios. Esto es fundamental para mejorar la estabilidad y apoyar la recuperación económica en curso. El compromiso de las autoridades de implementar medidas políticas adicionales para lograr estos objetivos anuales es bienvenido”, afirmó Julie Kozack, directora adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental.

“La revisión se centró en la evaluación del desempeño del programa desde la aprobación del acuerdo, analizando los efectos del impacto de la guerra de Ucrania en la economía de Argentina, e identificando políticas para abordar tales efectos”, detalló el organismo.

“Tal enfoque proporciona un ancla para la estabilidad económica y el crecimiento en tiempos de incertidumbre”, sostuvo Kozack.

Sobre el impacto de la guerra en Ucrania se informó que se espera que “tenga un impacto limitado en el crecimiento y la balanza de pagos de Argentina este año, pero, como en la mayoría de los demás países, los precios mundiales más altos de las materias primas ya han provocado una inflación más alta”.

“A pesar de los recientes aumentos en las tarifas de energía, la posición fiscal de Argentina también se está viendo afectada por el shock de precios de las materias primas a través de una mayor factura de subsidios a la energía y una expansión adecuada del apoyo social dirigido a los hogares de bajos ingresos”, agregó.

Respecto de la política fiscal, las autoridades argentinas “planean volver a priorizar el gasto público para lograr la meta fiscal del 2,5% del PBI para 2022, al tiempo que reducen el financiamiento monetario al 1% del PBI, como estaba previsto en la aprobación del acuerdo”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 2 días
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 3 días
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 5 días
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 1 semana
Por

La Fundación LyP midió una inflación de 2% en agosto

La variación interanual se ubicó en 33,7%, el nivel más bajo desde agosto de 2018.

Hace 2 semanas
Por

En agosto, el patentamiento de motos bajó 0,5% interanual

En los ocho primeros meses del año se patentaron 415.237 unidades.

Hace 2 semanas
Por