Déficit de US$ 437 millones en el intercambio comercial de julio

El intercambio comercial de julio, marcó un déficit de US$ 437 millones. De esta forma, en los siete primeros meses del año, arrojó un superávit acumulado de US$ 2.540 millones, por debajo de los US$ 8.310 millones de enero-julio del 2021.

23 agosto, 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), informó que, el intercambio comercial de julio, marcó un déficit de US$ 437 millones, que contrasta con el resultado positivo de US$ 1.536 millones registrado en igual mes del año pasado.

De esta forma, en los siete primeros meses del año, el intercambio comercio arrojó un superávit acumulado de US$ 2.540 millones, por debajo de los US$ 8.310 millones de enero-julio del 2021.

El último mes se destacan las compras de combustibles y lubricantes elarborados, que reflejaron la mayor variación e incremento en valores absolutos de todos los sub rubros (1.368 millones de dólares), explicado por una suba de 111,3% en los precios de los productos y de 50,8% en las cantidades.

El Indec dio cuenta también que si hubiesen prevalecido los precios de igual mes del año anterior, el saldo comercial habría arrojado un superávit de US$ 425 millones. En base a los resultados informados por la dependencia oficial, en julio las exportaciones sumaron US$ 7.732 millones con un incremento interanual del 7,2%; mientras que las importaciones ascendieron a US$ 8.210 millones, con un alza del 43,7%.

El resultado negativo en la balanza comercial de julio fue el segundo consecutivo, tras el rojo de 115 millones de dólares registrado en junio. Entre enero y mayo pasado el saldo del intercambio comercial fue positivo para el país, con un pico de 1.444 millones de dólares en marzo. Esto se debió a que el incremento del Índice de precios promedio de las exportaciones fue del 13,4%, mientras que el valor de los productos importados se incrementó 27,8%.

En este cuadro, el país registró una pérdida en los términos del intercambio de US$ 767 millones, precisó el organismo.

Además dio cuenta que durante julio, el valor unitario del flete internacional fue de US$ 117,8 por tonelada, 54,2% superior al de igual período de 2021 y 42,9% mayor que el de julio de 2020.

El resultado de las exportaciones, que ascendieron a US$$ 7.773 millones, un 7,2% por sobre igual mes de 2021, obedeció a un incremento de 13,4% en los precios, ya que las cantidades descendieron 5,6%. Si bien todos los rubros exportados registraron incrementos en su facturación, sólo uno, el de manufacturas de origen industrial (MOI), también elevó sus cantidades vendidas en 0,6%.

En este marco, las ventas de las MOI sumaron US$ 1.956 millones con un aumento internual del 3,6%; los combustibles y energía (CyE), US$ 414 millones y un alza del 7,8%; productos primarios (PP), US$ 2.468 millones y un 4,6%; y manufacturas de origen agropecuario (MOA), llegaron a US$ 2.935 millones 12,1%.

En cuanto a las importaciones, los Bienes de Capital sumaron US$ 943 millones con un incremento del 23,3%; los Intermedios US$ 2.719 millones y 33,1%; Combustibles y Lubricantes US$ 2.281 millones y un alza del 217%; Piezas y Accesorios US$ 1.301 y 31%; Bienes de Consumo US$ 715 con un incremento del 17%, y Vehículos US$ 200 millones y 41%.

Por otra parte, el intercambio con los países del Mercosur arrojó en julio un saldo negativo de US$ 226 millones. Dentro de la región las exportaciones sumaron US$ 1.554 millones, 24,2% superiores a las de julio de 2021, debido principalmente a un aumento en las ventas de manufacturas de origen industrial.

El 74,3% de las exportaciones al bloque fueron a Brasil; 14,3% a Paraguay; y 9,3% a Uruguay.  En julio, el comercio con el Mercosur representó 20% de las exportaciones totales y 21,7% de las importaciones, informó el Indec.  

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La licitación para de la Hidrovía es clave para la competitividad de la Argentina”

Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC propicia que la VNT pase pronto a manos del sector privado.

Hace 22 horas
Por

Récord en el Puerto de Rosario: el corazón logístico de Santa Fe crece más de 30% en 2025

El complejo portuario, administrado por Enapro, movilizó casi 2 millones de toneladas en siete meses.

Hace 2 días
Por

Puerto de Buenos Aires cambia para siempre

El Decreto 602/2025 impulsa la modernización del puerto, concentrando contenedores y transformando Terminales 4 y 5 en un polo turístico.

Hace 6 días
Por

“Esta medida del Banco Central es un acierto”

Lo afirmó el contador Sebastián Lorenzo ante los anunciados cambios en el RAyPE.

Hace 1 semana
Por

Superávit de US$ 988 millones en el intercambio comercial argentino de julio

El saldo positivo se redujo 470 millones frente a 2024.

Hace 1 semana
Por

Cuyo tiene los productos, pero no siempre los deja salir

La burocracia, los costos y la infraestructura limitan el potencial exportador de la región.

Hace 1 semana
Por