El “dólar soja” supera su objetivo mientras persiste la polémica por el “cepo”

El régimen temporario que habilita un cambio a $200 logró vender por US$ 5.130 millones. Desde CRA afirman que ese valor está lejos del precio internacional.

23 septiembre, 2022

En 21 días de septiembre la exportación de soja superó en 51% los registros de agosto y 110% respecto al mismo mes de 2021, alcanzado a US$ 5.130 millones. La cifra es más elevada que la expectativa que planteó el gobierno al publicar el Decreto N° 576/22 que habilitó el régimen transitorio con un tipo de cambio de $200 hasta el fin del mes en curso.

Al mismo tiempo, el cepo que impuso el Banco Central (BCRA) a las empresas del agro que participan de ese esquema, prohibiéndoles la compra de dólares financieros, no frenó las ventas desde la producción a la exportación.

Los datos fueron difundidos por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). “Los #productores, #acopiadores, #cooperativas y la cadena de valor en su conjunto han demostrado una vez más que están a la altura de las circunstancias para reaccionar rápidamente, si están dadas las condiciones de mercado”, expresaron CIARA y CEC, en Twitter.

“Esto demuestra que bajar la carga impositiva en el complejo sojero o mejorar el tipo de cambio, genera un movimiento económico inigualable. La política debe tomar nota para evitar seguir castigando al sector #agroindustrial”, añadieron.

El lunes por la noche, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), emitió una resolución que impide comprar divisas en el mercado cambiario a las empresas que vendieron soja a $200.

Al respecto, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), manifestó que “el nuevo precio temporario ofrecido sigue lejos del precio internacional”. En relación a la Comunicación “A” 7609, que impide a las empresas que tomaron el beneficio temporal acceder a la compra de dólar CCL o MEP y “ahorro”, sostuvo que “desconoce la estructura del sector agropecuario, donde muchos de los establecimientos productivos son personas jurídicas y no personas físicas. Con lo cual, la medida cambia las condiciones del Programa de Incremento Exportador”.

“Nos preguntamos cómo se está coordinando la política económica y que clase de señales se quieren transmitir desde el gobierno para restablecer la confianza de los productores, y de la población en general. El permanente cambio en las reglas de juego sólo genera más desconfianza, menos inversión, y, en definitiva, perjudica los incentivos para la siembra y la producción, y por ende la oferta futura de divisas de la próxima campaña, que ha sido el objetivo del gobierno con el Programa de Incremento Exportador”, concluyó CRA.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Desde el REM estimaron una inflación de 3,2% para abril

Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes.

Hace 6 horas
Por

Consultores privados estiman que la inflación de abril fue de 2,6%

Educación y Bienes varios encabezaron las subas registrando alzas de 3,7% y 3,6%.

Hace 6 días
Por

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo

No obstante mantiene un crecimiento del 7% interanual.

Hace 6 días
Por

Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo

La iniciativa impulsa el desarrollo del turismo deportivo con acciones alineadas con los ODS.

Hace 6 días
Por

LyP registró una inflación de 3,1% en abril

Acumula 11,9% en el primer cuatrimestre del año.

Hace 7 días
Por

Atrápalo proyecta facturar US$81 millones en Argentina, Chile y Perú

La empresa invierte US$1,5 millones, amplía su equipo un 50% y relanza su sección “Hallazgos”.

Hace 1 semana
Por