Representantes gremiales coinciden en la importancia estratégica del Puerto La Plata

Los dirigentes destacaron el potencial que reúne y el rol que debe desempeñar para el desarrollo del país.

21 noviembre, 2022

Durante la “4ta. Jornada del Hub Logístico Puerto La Plata”, Nahuel Chancel, secretario General del Sindicato Unidos Petroleros e Hidrocarburíferos (SUPeH) Ensenada y Denis Vilardo, secretario de Interior de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Ensenada, respaldaron el desarrollo del puerto y destacaron su potencial.

Al abrir el panel denominado “El sector laboral”, Chancel señaló que, en 2012, desde la juventud sindical, se acordaron un documento orientado a solucionar los problemas de Argentina.

“Entre los diferentes sindicatos coincidimos en 22 puntos para el desarrollo económico de la región y contenían un anclaje relacionado a las ciudades de Berisso, Ensenada y el puerto en sí mismo”, señaló en el evento organizado por Ser Industria y la Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional La Plata (UTN- FRLP).

En ese contexto, se planteaba “la reactivación del Astillero Río Santiago y del Puerto La Plata, además de la recuperación y estatización de YPF”. Agregó que el texto también contemplaba que “la mano de obra no solo tenía que ser de la región, sino que debía tener una capacitación acorde para poder suplir la demanda de puestos de trabajo que iban a venir”.

Asimismo, el dirigente del SUPeH, puso énfasis al remarcar la potencialidad del Puerto y exigió que se tomen con urgencia las decisiones pendientes que permitan terminar los accesos. “Especialmente la obra vinculada a la ruta 6, para lograr la conectividad entre Puerto La Plata y la ruta 14, de modo de contar con una salida    directa a los países socios del MERCOSUR”, sostuvo.

Por su parte, Vilardo expresó que, en los últimos años “vivimos dos acontecimientos trascendentes: la pandemia y la guerra. Y este el conflicto se enfocó en su inicio, en las tomas de posiciones en torno a las centrales nucleares y los puertos”.

En el mismo sentido, expresó que “nosotros estamos en una región estratégica, con la mayor refinería de petróleo del país y el puerto con mayor potencial del Cono Sur y Argentina”.

Al respecto, agregó que en la zona “hay un entramado productivo que, si bien desde que se decidió desindustrializar el país, en los años 90, ha sido muy golpeado, sigue siendo una plataforma que podría generar un desarrollo muy importante para Argentina”.

En relación a eso, puntualizó que “uno de los grandes desafíos que tiene el movimiento obrero en general, los trabajadores de la región, pero también toda la comunidad, es que esa plataforma sea puesta en función del conjunto de la sociedad”.

Vilardo fue crítico al señalar que el modelo económico del país se centra en exportar “recursos sin agregarle valor. Las horas de trabajo se agregan en otros países, tenemos que discutir eso” y afirmó que “hay una oportunidad enorme con el petróleo offshore”.

Puso como ejemplo que “Brasil hizo un modelo muy virtuoso bajo los gobiernos de Lula y Dilma, cuando logró desarrollar una industria del offshore de alto contenido nacional con la que pasó de tener 16 mil obreros navales a 200 mil”.

Por otra parte, alertó que las dificultades que genera el Estado con trámites o demoras para comprar insumos industriales, demuestran que “no está preparado para producir y apropiarse de los recursos estratégicos que tiene el país”.

En su exposición, el referente de ATE, también remarcó las dificultades derivadas de no contar con un transporte fluvial activo. “Tenemos un país que todo lo que mueve hacia afuera lo hace en barco, mientras que dentro lo hace en camión. Es imposible que nos desarrollemos así, los costos logísticos son enormes”.

“Los grandes temas que debe discutir el país son el entramado logístico y el de los alimentos. Otro punto que es fundamental, que es por el que se está dando la guerra, es el de las energías. En eso creo que Argentina, está ante una oportunidad enorme de gas, de producción offshore y Vaca Muerta que puede transformar la realidad de todo el país”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La baja de la inflación tiene un impacto psicológico favorable para el gobierno”

Carlos Fara hizo un análisis ante las proximidad de las elecciones parlamentarias.

Hace 1 día
Por

En junio la inflación fue del 1,6% y marcó su menor nivel desde 2017 fuera de la pandemia

Alimentos y prendas casi no aumentaron, mientras que Educación y Vivienda lideraron las subas.

Hace 2 días
Por

Bolsas de Comercio rechazan la reforma aprobada por el Senado

Consideran que es "una amenaza para las PyMEs y el empleo".

Hace 2 días
Por

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 5 días
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 1 semana
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 1 semana
Por