Abren nuevos mercados estratégicos para las exportaciones argentinas

Diversos sectores podrán introducir sus productos en países de Asia y América.

17 febrero, 2023

La secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación y el SENASA desarrollaron una estrategia conjunta que permitió la apertura de nuevos mercados internacionales. Entre ellos se destacan el de carne porcina a Singapur; genética bovina a Uzbekistán; carne bovina a Serbia. También maíz blanco, carne bovina, arroz paddy, cebolla fresca, a México; pistacho a Brasil y carne bovina a Argelia. 

En el marco del fortalecimiento del intercambio comercial, se alcanzaron acuerdos trascendentes para el país. Un ejemplo es la suspensión de medidas compensatorias de Estados Unidos al jugo de uva concentrado argentino iniciado en los últimos días. Esto representa un paso fundamental para dar previsibilidad y estabilidad a un negocio estratégico de una de las principales economías regionales del país. Cabe destacar que EEUU es el principal destino de nuestras exportaciones de jugo de uva concentrado, que superan los US$ 50 millones anuales.

¿Qué significa la apertura de nuevos mercados?

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, destacó que “a partir de la asunción de Sergio Massa en el ministerio de Economía, se profundizó el trabajo para ampliar los destinos de las exportaciones argentinas”.

Agregó que la tares se hace “sobre la base de las oportunidades que tenemos a nivel internacional y el potencial de nuestra agroindustria, buscando el agregado de valor y fomentar el desarrollo de las economías regionales”. Fomentar la venta del trabajo argentino al mundo implicó la apertura de casi una docena de mercados en los últimos meses. 

Por su parte, el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, remarcó que las nuevas aperturas “permitirán el acceso de más productos argentinos a los mercados de todo el mundo, incrementarán las exportaciones, significarán mayor ingreso de divisas y generarán más empleo e inversiones”.

El caso China

Estas acciones, desarrolladas junto a la Cancillería Argentina, permitieron que la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC) reestableciera la habilitación de 31 establecimientos pesqueros argentinos que habían suspendidos por casos relacionados con Covid 19. Los mismos, a partir del 14 de febrero de 2023, podrán reiniciar operaciones con destino al país asiático. 

En 2022, Argentina exportó a China productos de la pesca por un valor total de US$ 223,5 millones, un 23% más que el año anterior. El país asiático es el segundo destino detrás de la Unión Europea. Asimismo, China es el segundo importador mundial de productos de la pesca, con más de US$ 13.000 millones anuales, lo que deja a las claras el potencial argentino.

 Además, se registraron avances importantes en las negociaciones para comenzar a exportar cítricos dulces (naranjas, mandarinas y pomelos) a India, luego de que el ministerio de Agricultura y Bienestar de los Agricultores de aquel país indicara que no es necesaria la visita de inspección, tal como fuera solicitado por SENASA.

De esta manera, Argentina está habilitada a realizar envíos de prueba al inicio de la temporada con 10 cargamentos por tipo de fruta, conforme a los requisitos sanitarios ya acordados entre ambos países. En 2021 India importó cítricos dulces por casi US$ 100 millones, principalmente naranjas. 

Trabajo articulado

Estos logros son producto de de un trabajo articulado a nivel público-privado. En el caso de las aperturas sanitarias, se siguen priorizando las negociaciones acordadas con el sector privado para potenciar las oportunidades comerciales y el ingreso de divisas.

El rol de las Embajadas de la Argentina en el exterior es clave para dar seguimiento e impulso a estos trabajos. En el caso del jugo de uva concentrado, el trabajo liderado por la Cancillería Argentina, y donde el INV y el sector privado participaron activamente, permite ser optimistas respecto a la posibilidad de mantener un mercado muy valorado por nuestros productores. 

A partir de estos resultados, la cartera de Economía continúa trabajando conjuntamente con los productores y empresarios argentinos para incrementar la competitividad de todos los sectores productivos. El objetivo garantizar la apertura de nuevos mercados en el mundo sobre la base de las priorizaciones acordadas. 

En este marco, se destaca la importancia de que el Congreso Nacional apruebe la Ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial, que es uno de los sectores que más participación tiene en los mercados internacionales.

Esta iniciativa está destinada a fortalecer la inversión para agregar valor, aumentar la producción y las exportaciones. Además, promueve la inversión agroindustrial con incentivos impositivos y previsibilidad para estimular las inversiones en el sector.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La licitación para de la Hidrovía es clave para la competitividad de la Argentina”

Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC propicia que la VNT pase pronto a manos del sector privado.

Hace 2 días
Por

Récord en el Puerto de Rosario: el corazón logístico de Santa Fe crece más de 30% en 2025

El complejo portuario, administrado por Enapro, movilizó casi 2 millones de toneladas en siete meses.

Hace 3 días
Por

Puerto de Buenos Aires cambia para siempre

El Decreto 602/2025 impulsa la modernización del puerto, concentrando contenedores y transformando Terminales 4 y 5 en un polo turístico.

Hace 7 días
Por

“Esta medida del Banco Central es un acierto”

Lo afirmó el contador Sebastián Lorenzo ante los anunciados cambios en el RAyPE.

Hace 1 semana
Por

Superávit de US$ 988 millones en el intercambio comercial argentino de julio

El saldo positivo se redujo 470 millones frente a 2024.

Hace 1 semana
Por

Cuyo tiene los productos, pero no siempre los deja salir

La burocracia, los costos y la infraestructura limitan el potencial exportador de la región.

Hace 1 semana
Por