CRA propone “reactivar el sector productivo y abrir camino hacia el desarrollo económico y humano”

Presentó un trabajo denominado “A2024: El aporte del campo a los desafíos del país”.

26 mayo, 2023

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) emitió un extenso documento titulado “Argentina 2024: El aporte del campo a los desafíos del país”, donde expresa la visión de la entidad sobre el presente y el futuro inmediato de nuestro país.

“Compartimos la visión de construir una nación mejor. Un país distinto al que hemos experimentado en las últimas dos décadas, caracterizado por el incremento de la pobreza y la fragilidad laboral. Durante este tiempo, hemos sido testigos de cómo el sector privado productivo ha sido desplazado por el accionar del Gobierno Nacional”, indica el trabajo.

Al hacer referencia a la presentación de sus “ideas y propuestas”, la entidad destacar que lo hace con “el objetivo de forjar una Argentina renovada, llena de optimismo y con una fuerte esperanza de un futuro tanto cercano como distante, considerablemente mejor. No podemos permitirnos continuar desperdiciando el tiempo en situaciones que no nos conducen al progreso y al bienestar general”.

Producción y empleo privado

CRA considera que “el modelo económico y social actual, vigente durante muchos años, ha alcanzado su límite. Es imperativo avanzar hacia una nueva economía y sociedad basada en la producción y el empleo privado, en contraposición a un Estado ineficiente, intervencionista y que sólo asfixia al sector privado”.

El sector agropecuario tiene un gran potencial para contribuir. Ha realizado aportes significativos al Estado a lo largo del tiempo, especialmente desde 2002, cuando se reintrodujeron los impuestos a las exportaciones y se impusieron restricciones a las mismas, lo que ha limitado el desarrollo productivo y la generación de empleo y divisas”, agrega.

En ese sentido, la entidad propone “respetar un marco institucional sólido, alcanzar equilibrios macroeconómicos y adoptar una serie de medidas para impulsar la producción agropecuaria y las economías regionales”.

Crítica al “populismo”

El texto indica además que “ante todo, se requiere un contexto institucional estable y confiable, con plena vigencia de la Constitución Nacional, la democracia, la división de poderes, y un federalismo mejor y eficiente”. Sostiene que “la actual forma de organización de la economía está agotada, en base a una cultura y modelo populista. Se debe ir hacia una nueva economía y sociedad organizadas en torno a la producción privada y el trabajo privado y no en torno a un Estado ineficiente, interventor y redistribuidor, que ahoga al sector privado”.

La CRA en su comunicado Argentina 2024 sostuvo que: “El campo tiene mucho para aportar. Ya aportó demasiado al Estado, incrementalmente desde 2002, sobre todo por la reintroducción de los derechos de exportación en aquel año, lo que limitó el desarrollo productivo y una mayor generación de empleo y divisas, lo mismo que sucesivas restricciones cuantitativas a las exportaciones. CRA propone respetar un contexto institucional, lograr equilibrios macroeconómicos y una serie de medidas para lograr un shock de producción agropecuaria y de economías regionales, para ayudar a poner al sector productivo de pie y recuperar un camino hacia el desarrollo económico y humano”.

En CRA creemos en un país mejor. Distinto al de los últimos 20 años, donde aumentaron la pobreza y la precarización laboral, donde la producción privada fue desplazada por el Estado Nacional, como un gran redistribuidor de recursos. Por eso elevamos estas propuestas para una Argentina diferente, renovada, optimista y con esperanzas en un futuro cercano y lejano mucho mejor. No se puede seguir perdiendo el tiempo” señala el informe.

Las medidas que la CRA propone en Argentina 2024

El documento contiene una serie de medidas agrupadas en tres títulos: Institucionalidad, Equilibrios Macroeconómicos y Medidas para promover la Producción Agropecuaria y las Economías Regionales. En el ámbito de la Institucionalidad, propone la plena vigencia de la Constitución Nacional y de la democracia; la forma de gobierno representativa y republicana; la independencia de poderes; el federalismo político y fiscal más eficiente y real; analizar el funcionamiento del régimen electoral nacional y el respeto irrestricto a la propiedad privada.

Además, respecto a los Equilibrios Macroeconómicos, plantea terminar con el déficit fiscal y lograr equilibrio fiscal intertemporal; eliminar la inflación; la independencia del Banco Central de la República Argentina y un tipo de cambio único y libre.

Las medidas para promover la Producción Agropecuaria y las Economías Regionales, incluyen eliminar los Derechos de Exportación; cambiar la estructura tributaria Nación-provincias- municipios, en favor de la producción y evitando la superposición de niveles tributarios: la reforma y capacitación laboral, reducción del costo laboral, de las contribuciones patronales y de los riesgos de trabajo; libertad de comercio interior; libertad de comercio exterior; abrir más mercados de exportación para todos los productos y servicios del campo; más financiamiento y crédito a largo plazo para aplicar a la producción; infraestructura para la producción: basta de demoras; sostenibilidad ambiental y producción; investigación y desarrollo, más trabajo conjunto y Bioeconomía para facilitar la transformación.

Otras medidas

Asimismo, afirma que llegó la hora de ocuparse en serio, con varias medidas comunes, más allá de las   necesidades y oportunidades de cada economía regional; reclama lograr una solución definitiva para la relación del empleo y planes sociales; la apertura de nuevos mercados de exportación; el seguro multiriesgo para el sector agropecuario y las economías regionales; mayor equidad intra-cadena en la distribución de la renta productiva regional; mayor acceso a la energía y al agua.

Finalmente, plantea decisiones vinculadas a la logística y la seguridad. Enumera la necesidad de desarrollar un plan vial integrador, para un mejor federalismo; mejorar los ferrocarriles de larga distancia; requiere soluciones definitivas en la hidrovía; drástica mejora en la inseguridad, abigeato y robos a mano armada en los campos.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Avicultura reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la salud del país

La actividad genera más de 90.000 empleos en 18 provincias y factura más de US$7.000 millones.

Hace 4 horas
Por

Presentan el mayor ecosistema de integración financiero del agro basado en IA

La Bolsa de Cereales impulsa más agilidad, menos riesgo y mejores negocios.

Hace 1 día
Por

“El sector agrícola está enojado”, afirmó Soledad Aramedi

La dirigente santafesina insistió en la necesidad de avanzar hacia la eliminación de los DEX.

Hace 2 días
Por

La molinería PyME argentina tiene el 50% de su capacidad ociosa y busca exportar más harina

El Segundo Encuentro Molinero Federal puso el foco en la necesidad de políticas públicas para ampliar su presencia internacional.

Hace 6 días
Por

Agro: después de pagar los costos el 63,6% se lo llevan los impuestos

El peso de los tributo en soja es del 65,9%, maíz 53,4%, trigo 78,2% y girasol 63,2%.

Hace 6 días
Por

Argentina y China profundizan lazos comerciales con exportaciones agroindustriales

LIU Huanxin, Director de NAFRA se reunió con el presidente de la Bolsa de Cereales.

Hace 1 semana
Por