Presentan una propuesta para crecer y generar más trabajo con menos impuestos

FADA plantea 4 claves para crear medio millón de empleos y reactivar la economía.

12 junio, 2023

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), con el apoyo de Barbechando y FADA Joven presentó una propuesta en el Congreso de la Nación, orientada a generar 500 mil puestos de trabajo, bajar los impuestos y estimular la economía del país.

Lo hizo en una reunión presidida por el diputado Ricardo Buryaile, presidente de la Comisión de Agricultura. Participaron diputados de distintas comisiones como Economías y Desarrollo Regional, Agricultura y Ganadería, Economía, Finanzas, Presupuesto y Hacienda, Comercio, entre otros funcionarios y representantes de instituciones.

Bajar los impuestos

“Hay 4 políticas de base que nos pueden ayudar: cero retenciones, cero restricciones, un dólar y reglas de juego claras. Proponemos que se eliminen los derechos de exportación en todos los productos, menos en soja. Que bajen a 0 de manera inmediata y a 21% en el caso de la soja”, propuso FADA.

“Para que esto sea factible, es necesario amortiguar el impacto fiscal y mostrar todos los impactos positivos que tendría la medida, como la generación de medio millón de puestos de trabajo, el equivalente a 1 de cada 3 desocupados de Argentina”, analizó David Miazzo, Economista Jefe de FADA.

Se propuso la implementación de un Certificado para pago de impuestos”. De manera progresiva, en cuatro años, parte de los ingresos por retenciones seguirían entrando al Estado y el que los paga podría contar con un instrumento que le permita utilizarlo para pagar impuestos en el futuro. Se amortigua el impacto fiscal y permite sacarle frenos al crecimiento.

Desde Barbechando invitaron el 27 de junio en la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR), al Primer Congreso de Políticas Públicas de la AgroBioIndustria dirigido a la política. “Vamos a mostrar como Brasil y Australia, hicieron las cosas distintas y cómo han evolucionado en los últimos 20 años“, expresó Germán Paats, presidente de Barbechando.

Exportaciones y crecimiento

“A veces naturalizamos algunas medidas y creemos que es igual en todos lados. Otros países agroexportadores como Brasil, Australia, Canadá, Estados Unidos, Uruguay, Paraguay, entendieron que hay que incentivar las exportaciones para que el país crezca. Argentina está entre los pocos países que cobra Derechos de Exportación, lo que funciona como un desincentivo, una traba, y la presión es muy alta. Por ejemplo si el Estado entre todos los impuestos recauda $100, las retenciones significan más de $10. Estamos entre los pocos cinco países en los que se da esa relación, junto con Costa de Marfil, Bielorrusia, Kazajstán y las Islas Salomón. En otros cinco significa menos del 10% y los demás es menos del 1% o directamente no los cobran”, explicó Miazzo.

Hay otro dato más sorprendente aún: en los países donde no se aplican retenciones, se registra un gran crecimiento del PBI. En Argentina el PBI por habitante ha crecido poco, sólo un 56% en los últimos 30 años. En cambio, en países que facilitan producir, exportar y que crearon políticas más adecuadas, crecieron mucho más. Entre ellos, Uruguay creció 324%, Paraguay 252%, Canadá 149% y Ucrania 241%, entre muchos más”, advirtió Miazzo.

“Llevamos seis años en donde el poder adquisitivo de los argentinos cae. Si somos capaces de generar más producción, más trabajo y más riqueza, tendremos mejores salarios. No solamente dentro de las cadenas agropecuarias, en toda la economía”, afirmó Miazzo. “Hoy hemos perdido terreno de competitividad contra muchos de nuestros vecinos y competidores internacionales y nosotros queremos revertir esta situación, por eso tratamos de poner nuestro grano de arena para que tengamos mejores políticas públicas y hagamos crecer el país entero”, agregó Gustavo Vitelli, Presidente de FADA.

Retenciones

FADA invita a sumarse a un prometedor plan que permitiría aumentar la producción de granos en un 56%, lo que traería aparejado aumento de 30 mil millones en las exportaciones anuales de granos. Sólo en fletes, en los próximos 10 años se gastarían US$ 14 mil millones adicionales, subas en la producción de fitosanitarios y semillas, de maquinaria, de combustible, de neumáticos y repuestos, más poder adquisitivo en los bolsillos de los argentinos, es decir, que se dinamiza toda la economía.

Hay una idea de que las retenciones sólo afectan al campo, pero no es así, es un concepto errado que heredamos y es difícil visualizar estos temas en la vida cotidiana. “Podemos verlo desde dos grandes aspectos: el primero, es que va más allá del que trabaja directamente en el agro, muchos de nuestros empleos están relacionados de manera indirecta y por eso lo que ocurre en el agro, nos impacta a todos. El segundo, porque las retenciones provocan que el país produzca menos y esto es: menos actividad económica, menos exportaciones, menos empleo, menos consumo, por ende, menos crecimiento para las familias”, afirma Miazzo.

“Los Derechos de Exportación son un impuesto no coparticipable, si dejan de existir, es más dinero que queda en los pueblos y ciudades del interior productivo. Más dinero que se gasta, se invierte, más actividad económica, más arraigo. Un desarrollo más federal”, concluyó el Economista Jefe de FADA..

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Avicultura reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la salud del país

La actividad genera más de 90.000 empleos en 18 provincias y factura más de US$7.000 millones.

Hace 3 horas
Por

Presentan el mayor ecosistema de integración financiero del agro basado en IA

La Bolsa de Cereales impulsa más agilidad, menos riesgo y mejores negocios.

Hace 1 día
Por

“El sector agrícola está enojado”, afirmó Soledad Aramedi

La dirigente santafesina insistió en la necesidad de avanzar hacia la eliminación de los DEX.

Hace 2 días
Por

La molinería PyME argentina tiene el 50% de su capacidad ociosa y busca exportar más harina

El Segundo Encuentro Molinero Federal puso el foco en la necesidad de políticas públicas para ampliar su presencia internacional.

Hace 6 días
Por

Agro: después de pagar los costos el 63,6% se lo llevan los impuestos

El peso de los tributo en soja es del 65,9%, maíz 53,4%, trigo 78,2% y girasol 63,2%.

Hace 6 días
Por

Argentina y China profundizan lazos comerciales con exportaciones agroindustriales

LIU Huanxin, Director de NAFRA se reunió con el presidente de la Bolsa de Cereales.

Hace 1 semana
Por