Habrá una ronda de negocios entre grandes empresas del offshore y las del Clúster de Energía

Lo anunció Marcelo Guiscardo en la AOG 2023.

Por

15 septiembre, 2023

Con el activo de una destacada trayectoria, el ingeniero marplatense Marcelo Guiscardo, es reconocido como un calificado conocedor de la producción de hidrocarburos tanto en Argentina como en el exterior. Luego de su participación en la charla sobre la exploración Offshore en la Cuenca Argentina Norte, que compartió con los especialistas Alex Reyna y Diego Lamacchia, Guiscardo visitó el stand de Ser Industria en la AOG 2023.

En base a sus conocimientos, experiencia y tenacidad, impulsó hace cuatro años el Clúster de Energía Mar del Plata que actualmente nuclea a 70 empresas. Lo destacable es que más de 20 de ellas están trabajando en Vaca Muerta.

Después de mucho trabajo se acerca el momento de iniciar el pozo exploratorio. ¿Cómo lo viven en Mar del Plata?

Realmente hay mucha euforia, se pudo ver en la conferencia, con la presencia del grupo que nos acompañó. Creo que más de la cuarta parte de la gente que asistió es de compañías marplatenses que vinieron a La Rural para apoyar el proyecto. Vinieron la Armada Argentina, la Prefectura, el municipio de General Pueyrredón, puerto de Mar del Plata, Parque Industrial. Estamos todos listos. Sabemos que este es un proyecto largo, que va a empezar muy despacio y que no hay que esperar, porque tiene la potencialidad de dar vuelta a la ciudad, la provincia y al país. Es realmente espectacular.

Desde el siglo pasado en Argentina hay experiencias offshore. ¿Esta es muy distinta del resto?

Sí, esta es lo que se llama aguas ultraprofundas, son lugares específicos. Por ejemplo, en Brasil se están haciendo, pero acá tenés lo que se llama el “pelo de agua”. La distancia entre el lodo en el fondo y la superficie, que va de 1.500 a 4.000 metros de profundidad y hoy día la mayor capacidad son 3.500 metros. O sea que hasta excede la capacidad de perforación y producción porque el talud cae vertiginosamente. Pero estos son los desafíos para el futuro.

Más allá de la sociedad conformada por YPF, Shell y Equinor, ¿hay un interés manifiesto de otras empresas internacionales en las offshore?

Primero quiero decir que todas las denominadas “majors”, las compañías más grandes del mundo, están acá. Con excepción de Chevron, que está en Argentina hace muchísimos años en Vaca Muerta, pero decidió no participar en esta ronda. Estas áreas son muy grandes. Cuando se perfore el pozo Argerich- 1 las chances de que sea positivo son del 20% o sea que tenés el 80% de posibilidades de que no se encuentre nada. Ahora, si efectivamente hay petróleo, toda la cuenca pasa a ser 80% a favor contra 20%. Los pozos que vienen después van a tener ese 80% de chance de encontrar petróleo, porque ya lo encontramos. Hay sistema productivo, hay petróleo… Cuando eso pase, van a venir otras empresas, tal vez no las más grandes del mundo, porque ya están acá, a tratar de comprar parte de la participación. Eso pasó con Shell en África hace dos años. Le van a pedir a Equinor e YPF que les deje comprar una parte.

¿Se va a producir un acercamiento entre las grandes empresas y las marplatenses para abrir nuevas oportunidades?

Sí, eso es algo que se viene. Consistiría en una ronda de trabajo, es una idea que viene de una de las empresas del Clúster, propuesta por Pablo Fiscaletti de QM, Planteó que debemos hacer algo más para ayudar a las empresas. Propuso preguntar a cuatro o cinco compañías que manden a sus ejecutivos de compras y contratos para que nos conozcan y vean con quiénes quieren trabajar. Así que lo vimos bien y vamos a hacerlo en noviembre. Después lo repetiremos cada cuatro o cinco meses, para hacer todo el ciclo y que todas las empresas tengan chance de darse a conocer.

El Puerto va a tener un rol muy importante. ¿Se está acondicionado?

Exacto, precisamente me llegó una foto de lo que se está haciendo en el muelle 3, me la mandaron del puerto. Y lo que en el reporte de la FIUBA salió hace unas semanas y era verde, ya cambió, no hay más pasto. Está la base para hacer toda la preparación del terreno, para hacer todas las instalaciones, la parte logística que tiene que tener el puerto para llevar a la perforación offshore.

¿El próximo objetivo es concretar la perforación en enero?

Sí, yo diría en los primeros seis meses del año que viene, para estar seguro. Equinor es quien tiene la potestad y va a decidir concretamente cuándo será. El permiso de perforación es desde diciembre 15 hasta junio 15. En ese lapso tiene que empezar.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El shale sostiene la producción energética en Argentina, pero el convencional sigue cayendo

Mientras el petróleo y el gas no convencional marcan récords, la actividad tradicional no logra repuntar.

Hace 3 días
Por

Neuquén lidera la producción de hidrocarburos en Argentina 

Registra un crecimiento del 19,64% en los primeros cinco meses de 2025.

Hace 3 días
Por

YPF inaugura el primer centro de inteligencia comercial en tiempo real de Latinoamérica

Con el nuevo Real Time Intelligence Center monitorea más de 1600 estaciones de servicio, 1000 tiendas Full y 2000 camiones.

Hace 4 días
Por

Argentina avanza hacia la exportación de GNL

Southern Energy proyecta la llegada del primer buque licuefactor en 2027.

Hace 4 días
Por

Tenaris impulsa su segundo proyecto eólico

La obra contará con 21 aerogeneradores que generarán electricidad para su principal planta industrial.

Hace 6 días
Por

YPF lanza Energía PyME para fortalecer su red de proveedores y potenciar Vaca Muerta

La compañía seleccionó 120 PyMEs estratégicas para impulsar su productividad, calidad y capacidad en la cadena de valor energética.

Hace 6 días
Por