“La adopción de energías limpias en el sector logístico es fundamental”

Así lo afirmó Gabriel García de Celsur.

La logística en busca de un futuro sostenible.
La logística en busca de un futuro sostenible.
16 septiembre, 2023

La industria energética está experimentando una transformación sin precedentes, abrazando cambios significativos en los sectores tradicionales del petróleo y el gas, así como en las fuentes de energía limpia. Este dinámico panorama tiene un profundo impacto en el funcionamiento de la industria logística, que históricamente ha dependido en gran medida de ambas formas de energía. En este nuevo paradigma energético, se plantea un desafío esencial: encontrar un equilibrio.

Según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), en América Latina, el sector del transporte es el principal consumidor de energía. Entre 2020 y 2021, el consumo de energía en el transporte aumentó un 10.1%, llegando a 217 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep). Estas cifras reflejan la urgente necesidad de una transición hacia energías más limpias y sostenibles. Sin embargo, la industria logística todavía enfrenta obstáculos para adoptar completamente las energías renovables debido a factores como la limitada infraestructura disponible y los altos costos iniciales de tecnologías verdes.

Al respecto, el director de operaciones de Celsur Logística, Gabriel Garcia, destacó la importancia de priorizar el uso de energías renovables en América Latina. “La adopción de energías limpias en el sector logístico es fundamental para mitigar el impacto ambiental y contribuir a los esfuerzos globales contra el cambio climático“, afirmó.

El giro sostenible de la logística y la energía limpia

A pesar de estos desafíos, las empresas de logística están dando pasos concretos hacia la sostenibilidad. Implementan prácticas como la optimización de rutas para reducir el consumo de combustible, invierten en flotas de vehículos más eficientes y aprovechan la energía solar mediante la instalación de paneles solares en sus instalaciones. Estas soluciones no solo reducen los costos operativos, sino que también disminuyen la huella de carbono de la industria.

Además, a largo plazo, la industria logística se propone reducir su dependencia de los combustibles fósiles y adoptar ampliamente las energías renovables. Esto implica inversiones en infraestructura de carga para vehículos eléctricos, promoción de la innovación en tecnologías limpias y colaboración con proveedores de energía renovable. La sostenibilidad se ha convertido en un imperativo para el futuro de la logística, y las empresas están comprometidas en alcanzar objetivos cada vez más ambiciosos.

En ese sentido, desde Celsur Logística, destacaron que “la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente no son solo responsabilidades éticas, sino también una necesidad para garantizar un futuro sostenible para las empresas y el planeta. La industria logística está en una posición única para liderar el camino hacia un futuro más limpio y eficiente. Su compromiso con la sostenibilidad es un paso en la dirección correcta”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Mendoza suma un nuevo centro logístico de Cruz del Sur

La empresa de transporte y distribución inauguró una sucursal de 2.500 m² con servicios adaptados a la industria vitivinícola y otros sectores clave.

Hace 3 días
Por

“Hundimientos como el del Papu Mar serán moneda corriente”

Lo advirtió Mariano Moreno al ratificar el estado de alerta gremial por la desregulación del cabotaje.

Hace 6 días
Por

Podría paralizarse el transporte y la logística en distintos puntos del país

FADEEC insta a las provincias a adherir a la Ley Nacional de Tránsito 24.449.

Hace 1 semana
Por

Cómo blindar la logística y la eficiencia en tiempos de incertidumbre internacional

La digitalización reduce riesgos, permite tomar mejores decisiones y optimizar costos críticos en entornos volátiles.

Hace 2 semanas
Por

“Queremos ser parte activa de las decisiones que definen nuestro futuro”

Lo afirmó Roberto Yacuzzi en al abrir el "III Foro Hidrovía", realizado bajo el lema “La autopista de la producción”.

Hace 3 semanas
Por

Meridiano 68 puede convertirse en el nuevo eje ferroviario bioceánico de Argentina

Pablo Martorelli se refirió al proyecto que impulsa trazas estratégicas para el desarrollo federal de Argentina.

Hace 3 semanas
Por