La inflación de octubre sería 11.8%

La variación interanual ascendió a 150,6%.

9 noviembre, 2023

En mes de octubre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Fundación-Libertad y Progreso mostró un aumento de 11,8% mensual. Con esta variación, muestra una nueva aceleración y encadena tres meses consecutivos con una variación de dos dígitos, constituyendo la peor racha desde el trimestre enero-marzo de 1991. En cuanto a la variación interanual, ascendió a 150,6%, el valor más alto desde julio de 1991 (178,3%).

Con esto, la inflación acumulada durante la presidencia de Alberto Fernández es de 843,4%. En los 15 meses bajo los cuales el actual candidato presidencial, Sergio Massa, se encuentra al frente del ministerio de Economía, el IPC acumula una suba del 202,6%, similar a la inflación acumulada durante los primeros 32 meses de la gestión (211,8%).

La inflación acumulada en los primeros diez meses del año es del 127,2%; es la más alta desde la hiperinflación de 1990. Dentro de la última década, los registros acumulados más altos para los primeros diez meses del año fueron 76,6% en 2022 y 42,2% en 2019.

Rubros

“Vivienda”, tuvo un incremento de 23,6% que se vio notablemente afectado por el incremento en el precio de los alquileres. Su incidencia en el índice fue la más significativa aportando 2,5p.p. Por su parte, “Alimentos y bebidas no alcohólicas” presentó una suba de 9,5%, con una incidencia de 2,2p.p. en el índice. Vale destacar que 7 de los 12 rubros continúan creciendo a un ritmo de dos dígitos mensual, entre los cuales se encuentran “Mantenimiento del hogar”, con una variación de 19,2%, “Alcohol y tabaco”, con un incremento de 18,5% y “Educación” con un aumento de 16,3%.

Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación dijo que “el modelo económico vigente está agotado y la inflación anual de tres dígitos y creciendo es su consecuencia visible. Lo más preocupante es que se sigue apostando a los controles de precios, que son herramientas que se presentan como un beneficio para los sectores más vulnerables, pero que esconden inflación debajo de la alfombra, generan desabastecimiento y golpean la generación de trabajo. El caso testigo de estas últimas semanas fueron los combustibles, pero también ocurre lo mismo con insumos médicos, alimentos, suministros para la industria, entre muchos otros”.

Lautaro Moschet, Economista de Libertad y Progreso sostuvo que “los desequilibrios que se producen en términos de precios relativos son insostenibles y deberán corregirse lo más rápido posible o seguiremos viviendo situaciones de desabastecimiento. Desde luego eso tendrá un fuerte impacto inflacionario, que podrá ser controlado si las expectativas de cambio logran contener la demanda de dinero. En caso de que esto no ocurra y sigamos con la tendencia actual de huida de pesos el estallido hiperinflacionario tendrá una probabilidad cada vez más alta”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Milei presentó el Presupuesto 2026 y ratificó su compromiso con el equilibrio fiscal

El proyecto prevé una inflación del 10,5% y una tasa de crecimiento del 5%.

Hace 6 horas
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 5 días
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 5 días
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 1 semana
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 1 semana
Por

La Fundación LyP midió una inflación de 2% en agosto

La variación interanual se ubicó en 33,7%, el nivel más bajo desde agosto de 2018.

Hace 2 semanas
Por