En defensa de las PyMEs, ENAC expuso en la Audiencia Pública 104 del ENARGAS

Propuso que el sector continúe en el esquema del servicio general P.

15 enero, 2024

El presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC),  Leo Bilanski expuso en la Audiencia Pública Nro. 104 del ENARGAS.

En dicha oportunidad manifestó la posición de la entidad, basada fundamentalmente en la defensa de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) del país,

Durante su disertación, reconoció el delicado diagnóstico de pobreza y de déficit económico de la Nación con el que asumió el Presidente Javier Milei. Sostuvo que “se hicieron muchas cosas mal para llegar a esta situación crítica de nuestra economía”.

“Coincidimos en el objetivo final que es reducir el rol confiscatorio del estado y la liberación de las fuerzas productivas, pero no creemos que se vaya a lograr desde las iniciativas que se están impulsando con el DNU 70/2023 o el proyecto conocido como Ley Ómnibus”.

Sinceramiento

El presidente de ENAC convocó a “sostener, ampliar y fortalecer la comisión PyME del ENARGAS como ámbito permanente e institucional de diálogo y resolución de situaciones entre el Estado y las empresas”. Agregó que en ese espacio se debe “definir el esquema tarifario y todo lo relacionado para cumplimentar los objetivos planteados desde el Gobierno Nacional sin perjuicios al sector”.

Asimismo, admitió que el precio del gas al sector productivo “debe sincerarse y pagar lo que cueste realmente , siempre y cuando sean transparentes las estructuras de costos y precios de la cadena de valor energética”. 

En ese sentido indicó que es necesario conocer “el costo de producción del gas en PIST y de allí en adelante los costos y precios, de transportistas y distribuidoras sucesivos que garanticen un uso y disposición eficiente de un recurso natural no renovable del Estado Nacional”.

Propuesta

Seguidamente, Bilanski propuso que las PyMEs “continúen en el esquema del servicio general P, adquiriendo su gas a las distribuidoras y que el índice que se tome para indexar las tarifas sea el RIPTE”.

Consideró que la especulación sobre las tarifas de gas se potencia en forma extraordinaria por la tensión financiera en el valor del dólar. “Desdolarizar las tarifas para las PyMEs nacionales es fundamental y urgente. La tarifa del servicio general debe ser fijada por el Estado en pesos como regulador natural del sector”.

También señaló que “las facturas deberían limpiarse de toda incorporación de impuestos extraordinarios como, asimismo, deberían reducirse sustancialmente las alícuotas que cobra el Estado Nacional sobre la energía”.

“Esquema progresivo”

Respecto de las inversiones en infraestructura energética realizadas por el Estado argentino el dirigente celebró “la construcción del Gasoducto Nestor Kirchner.  Consideramos que deberían multiplicarse las inversiones productivas, como la reversión del Norte, en el mismo sentido que promuevan la soberanía energética de la Nación. Es decir que promueva bajar el costo del gas nacional y reducir las importaciones de energía”.

“Sabemos que los subsidios a las tarifas los realiza el Estado con la asignación de recursos que recauda de impuestos y coincidimos que estos no deben ser sostenidos con emisión monetaria y deben ser asignados de manera inteligente a quien realmente lo necesita”, indicó Bilnaski.

Finalmente, solicitó que “a diferencia de las empresas y de los hogares de altos ingresos las tarifas a los usuarios finales residenciales o al gas para uso domiciliario,se adecuen en un esquema progresivo de 48 meses para no afectar sustancialmente el poder adquisitivo de la población”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El gobierno de Buenos Aires expresó su apoyo a la industria naval y la marina mercante

Los subsecretarios Juan Cruz Lucero y Mariela Bembi llevaron el mensaje del gobernador a los empresarios del sector.

Hace 23 horas
Por

“EI ingreso de buques usados genera un riesgo latente e innecesario”

Lo afirmó el presidente de la FINA, Marcos de Monte, en la acto del Día de la Industria Naval Argentina.

Hace 1 día
Por

La industria naval argentina advierte un panorama preocupante

Desde la CIN señalan caída en la producción, menos empleo e inversión en riesgo para 2026.

Hace 2 días
Por

Rosato destacó que las PyMEs nacionales tienen mucho para aportar en Vaca Muerta

El titular de IPA remarcó que pueden llevar soluciones que signifiquen ahorro de dinero, tiempo y mayor competitividad.

Hace 2 días
Por

Análisis de coyuntura de la Industria Naval Argentina

Vamos a recuperar nuestro actividad al servicio de un proyecto nacional que defienda la soberanía industrial. |Por Juan Speroni.

Hace 2 días
Por

Pirelli reduce al 50% uno de los tres grupos de trabajo y amenaza con tercerizaciones

La empresa justificó la medida por la falta de ventas a causa de la apertura de importaciones.

Hace 2 días
Por