CAPIA presentó los indicadores productivos 2023

El 97,73% de la producción se destinó al mercado interno.

31 enero, 2024

La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) presentó los datos productivos de la actividad en el 2023. Entre ellos se destacan que en Aves de Postura se alcanzaron las 53.110.00 mill. de animales, con una variación interanual de 2,89%

Ee el rubro Huevos Producidos la variación fue de 2,88% con 15.807.600.000 mill. Y en Huevos de Mesa la cifra fue de 13.911.000.000 mill. con 2,88% de variación respecto del 2022. En Huevos Procesados se produjeron 1.897.000.000 con un aumento de 2,89% respecto del año anterior. 

Por su parte la Producción per Cápita fue de 343 huevos, lo que represento un incremento de 3,00% respecto del 2022 y el Consumo per Cápita fue de 336 huevos con un aumento de 4,35% interanual

La producción se destinó al mercado Interno en un 97,73 % (más 1,17 % que en 2022) mientras que el mercado Externo representó 2,27% registrándose un retroceso de – 33.24% respecto al año anterior).

Dificultades

“El 2023 fue un año sumamente complicado. En primer lugar por la epidemia de la influenza aviar, con un mercado interno bajo un proceso inflacionario y bolsillos menguados de los consumidores a lo que se sumaron restricciones al crédito e incertidumbre electoral que impactaron negativamente en las inversiones. Por su parte las exportaciones fueron afectadas en su competitividad por la existencia de diversos tipos de cambio y dificultades para acceder a las divisas para insumos. No obstante, la industria del huevo apostó a la producción y puede presentar indicadores positivos en esos rubros que muestra su compromiso con el país y los consumidores” señaló el doctor Javier Prida, presidente de CAPIA

De cara al 2024, Prida observó que “es necesario que el Gobierno continúe con el proceso de normalización de las variables económicas, así como también de los tipos de cambios. En ese sentido desde CAPIA valoramos el esfuerzo como así también destacamos el retiro del capítulo fiscal del proyecto de Ley Ómnibus que significaba un aumento del 15% en los derechos de exportación de muchos sectores agroindustriales, incluidos la industria del huevo”.

“Por otro lado, aun preocupa el arancel cero para las importaciones de huevos y subproductos. Desde CAPIA ratificamos nuestra predisposición al dialogo como así también a seguir produciendo e invirtiendo en nuestro país para continuar ofreciendo un producto de calidad nutricional, accesible y de altos estándares ambientales a todos los argentinos”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El patentamiento de maquinarias agrícolas bajó 44,7% interanual en agosto

El acumulado de los ocho meses de 2025 registra un incremento del 11,8%.

Hace 1 semana
Por

El BCR Agtech Forum 2025 cerró una nueva edición marcada por la innovación y el futuro del agro

El evento reunió a startups, fondos de inversión, productores y organismos públicos y privados.

Hace 2 semanas
Por

Especialista mexicano explicó su récord mundial en la producción de maíz

El mexicano Ernesto Cruz González compartió los detalles que llevan al alto rendimiento.

Hace 2 semanas
Por

El consumo de fertilizantes crece de la mano del incremento de las hectáreas de trigo sembradas

En el primer semestre de 2025 el aumento fue del 17,5% interanual.

Hace 2 semanas
Por

El CAA y el Gobierno trabajan para fortalecer las exportaciones

Analizaron la situación del proyecto de Ley de Inversiones que aún no fue tratado en la Cámara de Diputados.

Hace 3 semanas
Por

La agroindustria aporta 6 de cada 10 dólares que ingresan a la Argentina

El maní y derivados de soja y limón están en el top 1 de lo que más le vendemos al planeta.

Hace 4 semanas
Por