Innovación argentina resuelve la contaminación con efluentes textiles a través de bacterias

Fue presentada por el biólogo Esteban Silva, fundador y COO de Protiva Bioinks,

20 febrero, 2024

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) realizó el viernes 16 de febrero el lanzamiento del primer concurso “Proyectos Emprendedores de Innovación Tecnológica”. Junto con Elal Venture, otorgará $1.500.000 a la iniciativa del campo de la biotecnología o la bioingeniería cuyos creadores cuenten con las competencias necesarias para el desarrollo de un nuevo negocio innovador y una empresa de base tecnológica.

En ese marco y como ejemplo de las iniciativas que se llevan a cabo en nuestro país, disertó el biólogo Esteban Silva, fundador y COO de Protiva Bioinks, un emprendimiento biotecnológico cuya meta es brindar soluciones sostenibles a la industria del color. En concreto, se propone revolucionar el sector textil mediante la producción y aplicación de colorantes naturales fabricados en base a bacterias. Se trata de la primera iniciativa en el mundo de esta naturaleza, según destacó el emprendedor.

“La industria textil es responsable del 20% de la contaminación mundial del agua, a raíz del desecho de 200.000.000 de kilos de colorantes sintéticos derivados del petróleo y tóxicos por año”, ilustró el emprendedor graduado en la Universidad Nacional del Sur.

“Como alternativa, sólo existen colorantes vegetales que no son escalables y cuya aplicación es específica, debido a que son muy costosos. Lo que desarrollamos, entonces, es una bio-dye tech. Es decir, usamos bacterias para la fabricación de pigmentos y seleccionamos los que tienen aplicación textil. Ya tenemos cuatro prototipos en escala de laboratorio: rojo, amarillo, azul y negro”, continuó.

Estándares

Agregó que “también diseñamos una fórmula de aplicación que sea capaz de cumplir con los estándares textiles para las prendas de lana, algodón y poliéster, es decir la resistencia al lavado y al sol. Nuestro modelo es B2B y está dirigido a empresas tintoreras en los tres primeros eslabones de la cadena de valor, es decir la hilandería, la tejeduría y la confección”.

El fundador de Protiva Bioinks sostuvo que se trata de un mercado de US$ 11.000 millones anuales. Como consecuencia, se encuentra en la búsqueda de una ronda de inversión de al menos 250.000 dólares, con el propósito de completar el producto mínimo viable y sumar capacidad de investigación y desarrollo, ya que al momento emplea el laboratorio de tinción de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

De la jornada también participó el químico Julián Rengifo, investigador independiente del CONICET y cofundador de Environtek. El modelo de negocio del emprendimiento, aún en etapa más temprana, consiste en el asesoramiento tecnológico para el desarrollo de un superbiocarbón activado por luz y capaz de adsorber la contaminación del agua, tanto de origen natural por arsénico como producto del uso de fertilizantes en el agro. Se trata de un mercado de US$ 1.700 millones anuales.

Al lanzamiento asistieron el presidente de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME) y fundador del IUDPT, Guillermo Gómez Galizia; el rector del IUDPT, Mariano Álvarez; la secretaria de Ciencia y Tecnología del instituto universitario, Cintia Hernández y el director de Operaciones de Elal Venture, Federico Peruzzatto, junto con investigadores y docentes.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El 59% de las empresas de Recursos Naturales implementa agentes de IA

Esta tecnología permite mejorar eficiencia, seguridad y la toma de decisiones estratégicas.

Hace 1 hora
Por

Advierten sobre riesgos en inversiones en criptoactivos mineros

Alertan sobre la tokenización de reservas de litio de un proyecto inexistente.

Hace 2 semanas
Por

Tokenización del fútbol: cómo acceder al pase de tus futbolistas preferidos

La adopción de tokens deportivos aumentó del 25% en 2023 al 65% en 2024.

Hace 3 semanas
Por

Córdoba apuesta a la innovación para liderar el desarrollo tecnológico del país

El presidente de la Agencia Córdoba Innovar explicó por qué el rol del Estado es clave para acompañar al ecosistema emprendedor desde sus primeras etapas.

Hace 3 semanas
Por

El ecosistema de startups en Brasil enfrenta una nueva realidad

La incertidumbre económica y el ajuste en las valoraciones redefinen el venture capital en el país.

Hace 3 semanas
Por

“La IA impone nuevos desafíos y va a demandar Data Centers de alta densidad”

Así lo indicó Pablo Perelmuter, presidente de Datawaves.

Hace 1 mes
Por