La producción industrial cayó 4,2% en enero

La medición desestacionalizada registró una suba mensual de 1,6%.

23 febrero, 2024

De acuerdo al informe realizado por el Centro de Estudios Económicos “Orlando José Ferreres” (IPI- OJF), en el mes de enero la producción industrial se contrajo 4,2% al comparar con igual mes del año pasado. Por su parte, la medición desestacionalizada registró una suba mensual de 1,6%.

El trabajo indicaque la producción manufacturera “cayó más de 4% en el mes de enero, reforzando la fase contractiva que se observa desde mediados del año pasado, pero que se acentuó en diciembre de 2023. Si bien la medición sin estacionalidad subió 1,6% mensualmente, los datos definitivos de diciembre reflejaron una contracción de 3,3%”.

Agrega que casi todos los segmentos relevados “han mostrado un retroceso respecto a igual mes del año anterior, aunque el mejor desempeño relativo del rubro de alimentos permitió moderar el número agregado. En el primer mes del año, tanto la fabricación de automóviles como la producción de metales básicos y minerales no metálicos evidenciaron bajas de dos dígitos, aunque la elaboración de aceites rebotó 13,5% interanual“.

En este contexto, las perspectivas para el 2024 no son alentadoras. Si bien las mejoras de los rubros vinculados al sector agropecuario permitirán matizar los números generales, el resto de las líneas de producción se verán afectadas negativamente por la caída del ingreso real y los cambios de precios relativos.

Sectores

Alimentos, Bebidas y Tabaco, mostró una caída de 0,6% interanual, aunque el
resultado estuvo muy influenciado por lo sucedido con los alimentos, donde la fabricación de
aceites creció 13,5% y llevó al subrubro a crecer 3,5%. En oposición, se evidenció una caída de más de 5% en bebidas y una contracción en tabaco.

La producción de Maquinaria y Equipo, arrojó una merma de 7,1% interanual, afectada por la baja de 16,7% en la producción de automóviles. De acuerdo con fuentes del sector, estos números están condicionados por la extensión del receso estival y las dificultades en materia de importaciones. De esta manera, el rubro acumula cinco caídas interanuales de manera consecutiva.

El segmento de Metales Básicos se contrajo 15,6% interanual en el inicio de 2024, con una baja de 13,3% del hierro primario y de 21,8% de los laminados terminados en caliente. Estos números reflejan una mejora relativa respecto a diciembre por la normalización del abastecimiento de insumos.

Por su parte, Minerales no metálicos, cayó 17,1% interanual en enero, de la mano de
los despachos de cemento, que cedieron 19,9%. De esta manera, se acentúa la caída que había
registrado en diciembre de 2023, cuando el sector se contrajo 10%.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El gobierno de Buenos Aires expresó su apoyo a la industria naval y la marina mercante

Los subsecretarios Juan Cruz Lucero y Mariela Bembi llevaron el mensaje del gobernador a los empresarios del sector.

Hace 23 horas
Por

“EI ingreso de buques usados genera un riesgo latente e innecesario”

Lo afirmó el presidente de la FINA, Marcos de Monte, en la acto del Día de la Industria Naval Argentina.

Hace 1 día
Por

La industria naval argentina advierte un panorama preocupante

Desde la CIN señalan caída en la producción, menos empleo e inversión en riesgo para 2026.

Hace 2 días
Por

Rosato destacó que las PyMEs nacionales tienen mucho para aportar en Vaca Muerta

El titular de IPA remarcó que pueden llevar soluciones que signifiquen ahorro de dinero, tiempo y mayor competitividad.

Hace 2 días
Por

Análisis de coyuntura de la Industria Naval Argentina

Vamos a recuperar nuestro actividad al servicio de un proyecto nacional que defienda la soberanía industrial. |Por Juan Speroni.

Hace 2 días
Por

Pirelli reduce al 50% uno de los tres grupos de trabajo y amenaza con tercerizaciones

La empresa justificó la medida por la falta de ventas a causa de la apertura de importaciones.

Hace 2 días
Por