Las exportaciones de las economías regionales cayeron 13% en dólares en enero

Medida en toneladas, la baja fue del 14,3%.

En gran parte, esto se debe a los eventos climáticos adversos.
En gran parte, esto se debe a los eventos climáticos adversos.
27 febrero, 2024

De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), enero terminó con una caída en las exportaciones de las economías regionales del 14,3% en toneladas y 13% en dólares.

Estos números representan una baja interanual de 982 mil toneladas en el volumen comercializado y de US$ 1.069 millones en el total exportado.

En gran parte, esto se debe a los eventos climáticos adversos que hicieron disminuir en forma considerable los volúmenes de producción y por ende las toneladas exportadas. Por otro lado, los alimentos en general están reacomodando sus precios, en línea con la baja en los mercados internacionales.

Exportaciones mensuales comparadas. Febrero 2022 – Enero 2024.

Con esta caída, las exportaciones regionales alcanzaron los US$ 7.143 millones en el período febrero 2023 – enero 2024, habiendo importado US$ 1.037 millones, lo que arroja un superávit comercial de US$ 6.106 millones.

Análisis por complejo

La evaluación de lo registrado por complejo entre febrero de 2023 y enero de 2024, permite llegar a las siguientes conclusiones.

Complejo olivícola: en dólares, se registraron operaciones por un total de US$ 316,2 millones. Con un aumento del 60,8%, se convierte en el complejo con mayor crecimiento en dólares exportados.

En segundo lugar, se ubicó el complejo frutícola (carozo) con un crecimiento interanual del 45,5%. Se destaca, también, al complejo yerbatero, con un aumento del 25,1% y el complejo acuícola, que obtuvo una variación positiva del 23% en los dólares obtenidos como resultados del intercambio comercial con el resto del mundo.

En toneladas

Frutícola (carozo): habiendo alcanzado las 10,5 mil toneladas exportadas, se observa un aumento del 83,7%, convirtiéndose en el complejo con mayor crecimiento en volumen.

En segundo lugar se destacó el complejo foresto-industrial, con un aumento interanual del 66,3% en toneladas exportadas. En tercera posición se ubicó el complejo frutícola (frutas tropicales), con un incremento del 29,1%.

Por último, se menciona al complejo girasolero, que obtuvo un aumento del 21,8% sus exportaciones medidas en toneladas (los productores regionales considerados sólo participan del 2% del total exportado por este complejo-).

La relación precio/tonelada en los Ovoproductos aumentó 109,2%, estableciendo un precio promedio de US$ 8.072 y posicionándolo como el complejo con mayor crecimiento.

Regiones

En este apartado se realiza un estudio de los datos obtenidos regionalizado. Cabe destacar que para ello se tomó el domicilio fiscal como parámetro para determinar la ubicación del productor/empresa/industria que realizó la exportación.

Buenos Aires y CABA. Es la principal región exportadora del país, representando un 49,4% del total de dólares exportados por las economías regionales de Argentina. En el período analizado, exportaron US$ 3.529,5 millones, lo que representa una disminución interanual del 16% en dólares exportados.

El complejo más representativo en sus exportaciones fue el de Porcino y caprino, habiendo comercializado US$ 402,5 millones, es decir, un 11,4% del total exportado por la región.

Patagonia. La región compuesta por las provincias de Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, la Patagonia exportó un total de US$ 603 millones, destacando a la provincia de Río Negro, con un total exportado de US$ 372,2 millones. Con un crecimiento del 13,5%, respecto al período anterior, se ubica como la única región del país con variación positiva.

En cuanto al complejo productivo más representativo de la región patagónica, con US$ 333,8 millones exportados, el complejo Frutícola (manzanas, peras y membrillos) explica un 55,3% de los dólares obtenidos por ventas al exterior.

Destinos

En primer lugar, habiendo sido el destino del 34,6% de las ventas regionales al exterior, se ubica Europa, continente al cual se exportó por un total de US$ 2.469,8 millones. Respecto al período anterior, este número representa una caída del 7,3% en los dólares exportados.

Análisis por destino. Febrero 2023 – Enero 2024

El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de US$ 492,4 millones.

En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por US$ 775,9 millones, representó el 31,4% de las ventas al continente.

MEER

Desde enero de 2024, el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) ha sido configurado mediante un proceso analítico que implica la integración de datos provenientes de múltiples fuentes.

Estos datos incluyen las exportaciones registradas en relevamientos privados, las cuales son cotejadas con la información oficial proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC) en su informe mensual de Intercambio Comercial Argentino (ICA). Asimismo, se emplean datos públicos suministrados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para la regionalización geográfica del origen de las exportaciones.

En cuanto a la selección de las actividades incorporadas en el MEER, esta se ha llevado a cabo a través de un riguroso análisis basado en el nomenclador común del MERCOSUR (NCM) a nivel de partidas, tal como se refleja en los registros de despacho de exportación.

Por otra parte, las ponderaciones aplicadas en el MEER son el resultado de un procedimiento meticuloso, donde se considera la relevancia de las actividades clasificadas como economías regionales y su impacto socioeconómico en las distintas regiones del país. Dichas ponderaciones han sido diseñadas específicamente, tomando en cuenta criterios como la representatividad regional y el impacto económico de cada actividad exportadora.

 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La licitación para de la Hidrovía es clave para la competitividad de la Argentina”

Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC propicia que la VNT pase pronto a manos del sector privado.

Hace 2 días
Por

Récord en el Puerto de Rosario: el corazón logístico de Santa Fe crece más de 30% en 2025

El complejo portuario, administrado por Enapro, movilizó casi 2 millones de toneladas en siete meses.

Hace 4 días
Por

Puerto de Buenos Aires cambia para siempre

El Decreto 602/2025 impulsa la modernización del puerto, concentrando contenedores y transformando Terminales 4 y 5 en un polo turístico.

Hace 1 semana
Por

“Esta medida del Banco Central es un acierto”

Lo afirmó el contador Sebastián Lorenzo ante los anunciados cambios en el RAyPE.

Hace 1 semana
Por

Superávit de US$ 988 millones en el intercambio comercial argentino de julio

El saldo positivo se redujo 470 millones frente a 2024.

Hace 1 semana
Por

Cuyo tiene los productos, pero no siempre los deja salir

La burocracia, los costos y la infraestructura limitan el potencial exportador de la región.

Hace 1 semana
Por