Destacan la importancia de las herramientas digitales en las exportaciones de MiPyMEs

ICC elaboró un informe a partir del análisis de 2048 empresas de Argentina, Brasil, Colombia y México.

2 abril, 2024

La International Chamber of Commerce (ICC) publicó recientemente un informe titulado Exportaciones digitales de las MiPyMEs de Argentina, Brasil, Colombia y México: oportunidades y desafíos. El trabajo destaca el papel crucial de las herramientas digitales en el impulso de las exportaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en los mencionados países.

Este reporte presenta los resultados de una encuesta realizada en 2023 a más de 2048 MiPyMEs en la región, con el objetivo de analizar el impacto de la pandemia del Covid-19 tres años después de su inicio, identificar las barreras actuales a las exportaciones y evaluar la importancia de las herramientas digitales.

Con este informe, ICC busca contribuir a las discusiones e iniciativas en la región que apuntan a mejorar la capacidad exportadora de las MiPyMEs. Además, ICC tiene como objetivo complementar estas discusiones con el desarrollo de programas de capacitación personalizados para las MiPyMEs en la región.

Vale destacar que la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), entidad que preside en el país a ICC Argentina, apoyó el desarrollo de la iniciativa. En su agenda de trabajo se contempla la promoción de la facilitación de comercio a través de la digitalización, especialmente enfocada en este segmento de empresas mediante su plataforma PyMEs al Mundo, surgida en 2017.

Pandemia y MiPyMEs

El estudio muestra que la contracción en el empleo provocada por la pandemia del Covid-19 aún no se ha recuperado completamente, pues 4 de cada 10 MiPyMEs encuestadas indicaron que el número de empleados ha disminuido. Igualmente, la pandemia restringió considerablemente la capacidad exportadora de las MiPyMEs y muchas empresas brasileñas y mexicanas cambiaron el destino de sus exportaciones. 

No obstante, la crisis desatada por la pandemia del Covid-19 impulsó el empleo de herramientas y tecnologías digitales en el 80% de las MiPyMEs encuestadas. A pesar de ello, Colombia se quedó rezagada en esta tendencia.

La pandemia se convirtió en una oportunidad para el desarrollo del comercio en línea tanto para las MiPyMEs formales como informales. Más del 75% de las empresas que formaron parte de la consulta en Argentina, Brasil y México comenzaron a comprar o vender productos y servicios en línea durante ese período. A nivel país, esa tendencia fue menor en Colombia.

Barreras persistentes

El 70% de las MiPyMEs encuestadas en Argentina, Brasil, Colombia y México mostraron interés en exportar dentro de América Latina, mientras que el 50% lo hizo a América del Norte.

Las tres principales barreras para exportar en los países encuestados son el idioma, la falta de recursos y el entorno regulatorio. Para los microempresarios, el alto nivel de competencia y la complejidad del entorno regulatorio son los obstáculos más relevantes.

Para las MiPyMEs encuestadas, el acceso a internet es considerado un costo demasiado excesivo y no están satisfechas con la calidad del servicio, especialmente la irregularidad del servicio, la conexión lenta y la falta de soporte técnico. El grado de familiarización con herramientas digitales es muy heterogéneo entre los países, siendo las MiPyMEs brasileñas las más experimentadas y se incrementa con el tamaño de ellas.

Las principales herramientas digitales para realizar ventas en línea son WhatsApp, Mercado Libre, Instagram, Facebook Marketplace y Amazon. Sin embargo, las MiPyMEs siguen enfrentando retos para vender en línea tales como la logística, el entorno regulatorio y los sistemas de pago

En conclusión, el marketing digital es una estrategia de desarrollo para las MiPyMEs. Casi el 70% de las MiPyMEs encuestadas buscan capacitación en marketing digital, mientras que el 50% está buscando información para identificar oportunidades de mercado.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La licitación para de la Hidrovía es clave para la competitividad de la Argentina”

Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC propicia que la VNT pase pronto a manos del sector privado.

Hace 3 días
Por

Récord en el Puerto de Rosario: el corazón logístico de Santa Fe crece más de 30% en 2025

El complejo portuario, administrado por Enapro, movilizó casi 2 millones de toneladas en siete meses.

Hace 4 días
Por

Puerto de Buenos Aires cambia para siempre

El Decreto 602/2025 impulsa la modernización del puerto, concentrando contenedores y transformando Terminales 4 y 5 en un polo turístico.

Hace 1 semana
Por

“Esta medida del Banco Central es un acierto”

Lo afirmó el contador Sebastián Lorenzo ante los anunciados cambios en el RAyPE.

Hace 1 semana
Por

Superávit de US$ 988 millones en el intercambio comercial argentino de julio

El saldo positivo se redujo 470 millones frente a 2024.

Hace 1 semana
Por

Cuyo tiene los productos, pero no siempre los deja salir

La burocracia, los costos y la infraestructura limitan el potencial exportador de la región.

Hace 1 semana
Por